Revisión de Artículos: Novedades en tratamiento de linfoma no Hodgkin en recaída o refractario

Dra. Cynthia Shanat Cruz Medina

Conflictos de interés

1 de marzo de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

En este contenido

Dra. Cynthia Shanat Cruz Medina

Como parte de los contenidos de la alianza editorial entre Medscape en Español y la Agrupación Mexicana de Oncohematología Pediátrica (AMOHP) se presenta una Revisión de Artículos realizada por la Dra. Cynthia Shanat Cruz Medina, quien es médico adscrito al Departamento de Hematooncología y responsable del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos en el Hospital para el Niño Poblano.

Avances moleculares y terapéuticos recientes en linfoma no Hodgkin de células B en pacientes pediátricos

El linfoma no Hodgkin de células B en niños y adolescentes comprende 3 grandes histologías: leucemia/linfoma de Burkitt, linfoma de células grandes difusas, linfoma de células B primario mediastinal. La tasa de curación general (superior a 85%) se aproxima a la de otras neoplasias hematológicas pediátricas altamente curables como linfoma de Hodgkin y leucemia linfoblástica aguda.

Esto en gran parte es resultado de la aplicación de múltiples quimioterapéuticos citotóxicos fraccionados. En años recientes el entendimiento de la biología molecular en linfoma no Hodgkin de células B ha crecido sustancialmente, debido en parte a los avances en la tecnología usada para estudiar el genoma molecular del tumor. La piedra angular del tratamiento de linfoma no Hodgkin de células B en pediatría consiste en regímenes de tratamiento cortos de alta intensidad usando de forma conjunta alquilantes, etopósido, antimetabolitos, vincristina, esteroide y altas dosis de metotrexato.

El tratamiento intenso generalmente va precedido de una fase de citorreducción para disminuir el riesgo de lisis tumoral. En años recientes grandes ensayos clínicos pediátricos han buscado mejorar los resultados disminuyendo la intensidad de tratamiento citotóxico, así como introduciendo terapia blanco como rituximab, anticuerpos monoclonales anti-CD20, CD19, inhibidores de histona metiltransferasa, y agentes inmunomoduladores.

La recaída en linfoma no Hodgkin de células B es poco frecuente, pero la sobrevida en estos pacientes es menor de 20%. El tratamiento estándar de los pacientes en recaída o con enfermedad refractaria es a base de quimioterapia a altas dosis más trasplante de progenitores hematopoyéticos autólogos o alogénicos.

Un régimen común de quimioterapia usado en pacientes con recaída o enfermedad refractaria consiste en ifosfamida, etopósido y carboplatino más rituximab. Un predictor importante es el estatus de la enfermedad al momento del trasplante; los pacientes que no obtuvieron remisión completa presentaron una baja sobrevida.

Lo más importante
En los pacientes con recaída se utilizan altas dosis de quimioterapia seguidas de trasplante de médula ósea, con sobrevida menor de 20%, con alta toxicidad, por lo que se necesitan más estudios colaborativos de los grupos pediátricos o incluso con adultos para mejorar el tratamiento.
REFERENCIA
  • Giulino-Roth, Goldman S. Recent molecular and therapeutic advances in B-cell non-Hodgkin lymphoma in children. Br J Haematol. May 2016;173(4): 531-44.doi:10.1111/bjh.13969. PMID: 26996160. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....