COMENTARIO

Actualización en las guías de práctica clínica en cardiología de 2019: parte I

Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

27 de febrero de 2019

En este contenido

Guías para manejo de cardiopatías congénitas del adulto

Desarrollados por: American Heart Association/American College of Cardiology.

Puntos más destacados

Las guías presentan un nuevo sistema de clasificación para cardiopatías congénitas del adulto, incorporan la complejidad anatómica y el estado fisiológico.

  • La clasificación anatómica incluye: clase I (simple), clase II (complejidad moderada) y clase III (gran complejidad).

  • La clasificación fisiológica se divide en estadios A - D y es similar a la clasificación de la American Heart Association para insuficiencia cardiaca; tiene en cuenta el estado funcional del paciente, así como otros factores, incluyendo la presencia de enfermedad valvular, hipertensión pulmonar, arritmias, dilatación aórtica, función de otros órganos y cianosis.

La necesidad de esta clasificación se basa en datos que permitan una mejor valoración del paciente, teniendo en cuenta la categorización y variables fisiológicas. Por ejemplo, un paciente con tetralogía de Fallot reparada sin insuficiencia pulmonar significativa, sin síntomas y sin otra secuela, podría ser una clasificación IIA, mientras que otro paciente con insuficiencia pulmonar significativa e intolerancia al ejercicio sería una IIC. Esa distinción permite dar seguimiento a los pacientes prospectivamente según el interjuego entre la cardiopatía y el impacto fisiológico.

Esta nueva clasificación prove bases para las recomendaciones específicas en relación a los intervalos del seguimiento y modalidades de estudios como electrocardiogramas, ecocardiogramas, resonancia magnética y pruebas de ejercicio.

Las dos recomendaciones relacionadas al cierre de la comunicación interauricular tipo ostium secundum se basan en una revisión sistemática. En adultos con comunicación interauricular tipo ostium secundum y deterioro de la capacidad funcional, agrandamiento de aurícula y/o ventrículo derecho, Qp:Qs ≥ 1,5:1 y ausencia de cianosis en reposo o durante ejercicio, se recomienda cierre con dispositivo o cierre quirúrgico si la presión de la arteria pulmonar es < 50% de la presión arterial sistémica y la resistencia vascular pulmonar es menor de un tercio que la resistencia vascular sistémica (clase de recomendación I, nivel de evidencia B-NR). En pacientes asintomáticos el cierre es razonable (clase de recomendación IIa, nivel de evidencia C-LD).

Pacientes con válvula aórtica bicúspide deberían ser evaluados para coartación de aorta con examen clínico y estudios de imágenes. Es razonable realizar cribado en parientes de primer grado de pacientes con aorta bicúspide o unicúspide para enfermedad valvular aórtica o aortopatía, utilizando ecocardiografía.

En adultos con coartación de la aorta puede ser razonable realizar cribado para aneurismas intracranianos con resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada.

Se recomienda remplazo valvular pulmonar para aliviar síntomas en pacientes con tetralogía de Fallot e insuficiencia pulmonar moderada o severa con síntomas cardiovasculares no explicados por otra causa. El remplazo valvular pulmonar es razonable para preservar el tamaño y la función ventricular en pacientes asintomáticos con tetralogía de Fallot, insuficiencia pulmonar moderada o severa con agrandamiento ventricular o disfunción ventricular. Específicamente, remplazo valvular pulmonar es razonable en pacientes con dos o más de los siguientes síntomas: agrandamiento del ventrículo derecho leve o más, o disfunción ventricular, dilatación severa del ventrículo derecho, volumen de fin de sístole del VD ≥ 2x volumen de fin de diástole del VI, presión sistólica de VD ≥ 2/3 presión sistémica y/o reducción progresiva objetiva de la capacidad de ejercicio.

La terapia de prevención primaria con cardiodesfibrilador implantable es razonable en adultos con tetralogía de Fallot y múltiples factores de riesgo para muerte súbita (disfunción de VI diastólica o sistólica, taquicardia ventricular no sostenida, duración del segmento QRS ≥ 180 ms, cicatriz extensa del ventrículo derecho y taquicardia ventricular sostenida en estudio electrofisiológico.

El impacto de tratamiento médico en pacientes con ventrículo derecho sistémico continúa incierto. Como consecuencia, no se realizan recomendaciones.

Es razonable realizar evaluación anatómica de la permeabilidad de las arterias coronarias, por ejemplo, angiografía coronaria o tomografía computarizada o angiorresonancia en pacientes asintomáticos con dextro-transposición de grandes arterias con switch arterial. Los estudios fisiológicos de perfusión miocárdica en pacientes con dextro-transposición de grandes arterias puede ser beneficioso para valorar los síntomas de isquemia miocárdica.

Los fármacos pulmonares vasoactivos pueden ser beneficiosos en mejorar la capacidad de ejercicio en adultos con cirugía de Fontán.

REFERENCIA
  • Stout KK, Daniels CJ, Aboulhosn JA, Bozkurt B, y cols. 2018 AHA/ACC Guideline for the Management of Adults With Congenital Heart Disease. A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 10 Ago 2018. doi: 10.1016/j.jacc.2018.08.1029. PMID: 30121239. Fuente

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....