REVISIÓN

Actualice sus conocimientos sobre miocardiopatía hipertrófica

Dr. Juan Pablo Costabel

Conflictos de interés

12 de febrero de 2019

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Cuando las medidas farmacológicas no son suficientes para reducir los síntomas asociados a la obstrucción dinámica se plantea la opción del tratamiento invasivo a través de las técnicas de reducción septal con alcoholización o miectomía. Ambas se reservan para los pacientes suficientemente sintomáticos para justificar un procedimiento que tiene un fin principalmente de alivio de dichos síntomas.

La reducción septal percutánea consiste en la inyección de alcohol a 96% a través de un catéter introducido en una rama septal. La técnica es efectiva cuando se aplica a pacientes con anatomía coronaria adecuada (presencia de ramo septal en la zona de la obstrucción dinámica), espesores parietales mayores de 15 mm, menores de 25 mm y ausencia de patología estructural de la válvula mitral. Se benefician de esta técnica los pacientes con edad avanzada y riesgo quirúrgico elevado.[10]

La miectomía es un procedimiento desarrollado hace mas de 50 años, con una técnica que ha tenido pequeñas pero significativas mejoras en los últimos tiempos. Algunas consideraciones que favorecen la elección de la miectomía sobre la reducción septal con alcohol son edad más joven, mayor hipertrofia del septum y presencia de otras patologías concomitantes que puedan tratarse quirúrgicamente.

Entre las patologías concomitantes más comunes están las anomalías de la válvula mitral y su aparato subvalvular, que pueden contribuir al movimiento anterior sistólico y que podrían ser reparadas quirúrgicamente en el mismo acto operatorio. La cirugía mitral concomitante es necesaria en hasta 20% de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, siendo actualmente la plástica el procedimiento de elección.[11]

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....