Programa de navegación es efectivo en la reducción de tiempos para diagnóstico y tratamiento de cáncer en México

Myriam Vidal

18 de enero de 2019

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Un nuevo programa de navegación de pacientes permite disminuir los tiempos de llegada al especialista del paciente con cáncer,  mediante la orientación para identificar y superar las barreras que enfrentan e impiden la detección temprana, así como el diagnóstico y el tratamiento adecuados y oportunos de la enfermedad, según un nuevo estudio.[1]

El estudio, liderado por la Dra. Yanin Chavarri-Guerra, del Departamento de Hematología y Oncología, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, publicado en The Oncologist, contó con la participación de 70 pacientes del Hospital General Ajusco Medio, mayores de 18 años, con una edad promedio de 54 años e instituyó la figura del navegador por un periodo de tres meses.

El equipo de investigadores explicó que la estrategia del programa radica en capacitar navegadores, personas cuya tarea consiste en apoyar a los pacientes con cáncer (o con un diagnóstico probable de la enfermedad) en situación de vulnerabilidad y ayudarlos a resolver problemas económicos, de transportación y dudas con respecto al tratamiento, a fin de que puedan obtener una consulta en los centros de atención especializada.

Asimismo, ayudan a los pacientes a agilizar los trámites administrativos adecuados, a organizar sus horarios y a la obtención de los resultados de sus estudios.

Para atender a los pacientes, de los que se excluyó a aquellos que tuvieran neoplasias previas o que contaran con cobertura por seguros privados, se instaló una oficina para los navegadores en el edificio principal del hospital, al que fueron referidos por los especialistas de cirugía, dermatología, urología, hematología, gastroenterología, medicina familiar y medicina de urgencias.

Además, el navegador identificó casos con diagnóstico de cáncer del Departamento de Patología, informó a los médicos tratantes sobre los resultados de las biopsias y ofreció reclutamiento en el programa de navegación.

La Dra. Chavarri-Guerra comentó a Medscape en Español: "Es algo muy complejo, porque en la Ciudad de México no existe un sistema de referencia y contrarreferencia efectivo y en esto radica nuestro interés, en disminuir los tiempos de referencia [para] que el diagnóstico y el tratamiento sean tempranos".

Retraso diagnóstico y mortalidad

Como se explica en el estudio, las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer son mayores en los países de mediano y bajo ingreso, en parte debido a los retrasos en los tiempos de tratamiento y diagnóstico que surgen por las inequidades de los sistemas de salud fragmentados, barreras socioculturales y poca concientización sobre un tratamiento adecuado.[2]

Aunque el retraso en el diagnóstico y tratamiento es atribuible tanto a los sistemas de salud como a los pacientes, algunos países ya cuentan con guías que determinan el tiempo estándar en que una persona debe ser diagnosticada y tratada.[3,4]

Por ejemplo, en el sistema nacional de salud del Reino Unido, el tiempo recomendado para consultar a un especialista es de 2 semanas, con 62 días para iniciar el tratamiento.[5] Sin embargo, en México los retrasos pueden alcanzar hasta 18 meses, lo que conlleva una mayor tasa de mortalidad.[4]

El objetivo principal del estudio fue reducir estos tiempos, y sus resultados demostraron que con la ayuda de una navegadora es posible, ya que el tiempo estimado de referencia con un especialista se redujo a 4 semanas, con 64 días para iniciar el tratamiento.

El sistema de navegación no es nuevo, Estados Unidos lo aplica desde hace varios años. La Dra. Chavarri-Guerra explicó que aunque algunos hospitales, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán o el Instituto Nacional de Cancerología, en la Ciudad de México, cuentan con navegadores que están enfocados en otras áreas y no en la referencia de pacientes.

"Mucho del trabajo que hacen los navegadores a veces lo realizamos los médicos y no nos alcanza el tiempo. Así como hay plazas para médicos, para enfermeras o químicos, deberían existir plazas para navegadores de pacientes. Lo más cercano que tenemos son las trabajadoras sociales, pero esa no es su función".

Un esfuerzo conjunto

Las principales barreras que reportaron los pacientes fueron la falta de dinero y el miedo a la enfermedad, las que disminuyeron una vez que el navegador comenzó a intervenir y, aunque en ningún momento se ofreció dinero a los pacientes, estos dejaron de asumir su situación económica como un problema.

"Creo que los resultados tienen que ver con que los pacientes se sientan acompañados y que se les indique cómo hacer mucho más efectivas sus consultas para que no tengan que acudir tantas veces al hospital. Cuando el paciente siente que su carga se aligera y las cosas siguen su curso, empieza a percibir que hay menos barreras", señaló la Dra. Chavarri-Guerra.

El programa de navegación demostró ser efectivo, pues 97% de los pacientes fue referido exitosamente a un centro especializado, con un tiempo promedio de 7 días, y 91% tuvo cita con un especialista dentro de los tres meses que duró el estudio; sin embargo, el programa no es la única solución al problema de las altas tasas de mortalidad y diagnóstico tardío de cáncer en México.

La principal función del programa de navegación es justamente eso: ayudar a los pacientes a navegar el sistema de salud pública nacional, pero también es importante que existan otros fondos y programas para tratar a los pacientes.

Una de las problemáticas más comunes es que los hospitales de primero y segundo nivel generalmente no cuentan con personal o equipo suficiente para diagnosticar correctamente a los pacientes de cáncer, y el que estos no sean referidos o guiados de manera adecuada en sus trámites y estudios, contribuye a la saturación del sistema.

"Si un navegador refiere correctamente a los pacientes, los sistemas de salud están menos saturados", apuntó la Dra. Chavarri-Guerra, resaltando que el programa de navegación es un gran apoyo, pero bajar las tasas de mortalidad solo será posible con un trabajo conjunto entre dicho programa y las acciones del sistema nacional de salud.

Retos pendientes

Debido a que este estudio fue apenas un programa piloto que surgió como resultado de un fondo para investigación en cáncer otorgado por el Global Cancer Institute para determinar si era viable y efectivo introducir la figura del navegador en el sistema de salud mexicano, no se evaluó costo-beneficio o mejora en la sobrevida de los pacientes, sin embargo, la Dra. Chavarri-Guerra declaró que tienen la intención de poner en marcha un estudio de seguimiento para medir estas variables, mismo que esperan comenzar a finales de 2019.

A la fecha, el programa de navegación en el Hospital General Ajusco Medio se encuentra inactivo por falta de fondos, sin embargo, la investigadora se mantiene optimista y espera que poco a poco médicos y autoridades competentes asuman que introducir navegadores en los hospitales con el solo fin de apoyar a los pacientes a superar sus barreras de diagnóstico y tratamiento no es solo importante, sino necesario.

La Dra. Yanin Chavarri-Guerra declaró haber recibido fondos de Roche para un estudio independiente del mencionado en este artículo.

Siga a Myriam Vidal de Medscape en Español, en Twitter @myriam_vidalv Para más contenido, síganos en Twitter, Facebook e Instagram.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....