Mini Examen Clínico: Evalúe sus conocimientos sobre estrabismo infantil

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

17 de enero de 2019

El estrabismo es la pérdida de paralelismo de los ejes visuales con alteración de la visión binocular.[1] Mientras que un ojo es dirigido a un objeto, el otro ojo puede volverse hacia adentro (endotropía), hacia afuera (exotropía), hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía). Esta desalineación puede ser persistente o intermitente.

Los recién nacidos pueden tener evidencia de intermitencia o estrabismo horizontal, que puede ser normal. Los niños con ojos mal alineados suelen acudir primero a un pediatra para su evaluación; la desalineación puede ser de carácter intermitente o sutil, lo que hace que sea difícil.

Cualquier lactante que siga sufriendo estrabismo más allá de los 3 meses debe ser referido con el oftalmólogo para investigaciones más profundas.[2,3]

De acuerdo con las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2010 285 millones de personas en el mundo sufrían discapacidad visual y 39 millones de ellas tenían ceguera. Los datos correspondientes a 2010 indican que 80% de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, son evitables. Las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de refracción no corregidos (42%) y las cataratas (33%).

Las cifras de discapacidad en México, según cifras del año 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la visual ocupa el segundo lugar, siendo de 58,4% en menores de 0 - 14 años.[4] Las causas más comunes de problemas de visión en los niños son ambliopía (trastorno del desarrollo neurológico que surge del procesamiento anormal de las imágenes visuales que conduce a una reducción funcional de la agudeza visual).[5] El estrabismo afecta a 3% - 6%; de estos, 33% - 50% desarrollarán ambliopía. Se estima que hasta 20% de los niños de cualquier edad padece defectos de refracción significativos.[6,7]

La prevalencia de endotropía (desviación de uno o ambos ojos hacia adentro) aumenta con la edad (por ejemplo, existe una mayor prevalencia en menores de 4 - 6 años, en comparación con niños de 6 - 11 meses). En algunas familias se ha observado un patrón de herencia mendeliana.

La incidencia de estrabismo está relacionada con partos prematuros y morbilidad perinatal, trastornos genéticos e influencias ambientales prenatales perjudiciales, como abuso de sustancias y tabaquismo.

El estrabismo en niños menores de 7 años puede alterar el desarrollo visual del ojo afectado.

Si el estrabismo no se trata antes de los 7 años, esto puede volverse permanente. El ojo fijador verá claramente, mientras que el ojo que se desvía reduce la agudeza visual. Una consecuencia de esto puede ser la falta de estereopsis (percepción de profundidad). Los niños con estrabismo pueden ser estigmatizados en la escuela y sufrir pérdida de autoestima; tales efectos psicológicos podrían continuar en la edad adulta. También pueden encontrar que sus opciones de desarrollo profesional sean restringidas, porque las personas que sufren de estrabismo son rechazadas en ciertas profesiones.[3]

El estrabismo concomitante convergente (endotropía) es la más común de las desviaciones oculares de la infancia; es 5 veces más frecuente que la exotropía en países occidentales; causa un daño importante a la visión binocular y tiene muy altas probabilidades de producir ambliopía. Su detección y tratamiento oportunos darán al paciente un mejor pronóstico sensorial y cosmético. Detectar precozmente cualquier defecto es el objetivo primordial para todos los pediatras.

Pruebe usted sus conocimientos con este Mini Examen Clínico.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....