Según la agencia de noticias Associated Press, los primeros bebés con ediciones genómicas nacieron en China.[1]
La agencia informa que son gemelas, cuyo genoma se ha editado con las "tijeras genéticas" de la tecnología de repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas (CRISPR-Cas9).
Como investigador responsable, el Dr. Jiankui He, de la Southern University of Science and Technology, en Guangdong Sheng, China, informó que ha logrado "eliminar el portal de entrada molecular a través del cual el virus de inmunodeficiencia humana puede infectar a los humanos".[2] Sin embargo, la propia universidad se desligó del trabajo y quedó "profundamente consternada" por los informes de los medios de comunicación.[3] Asimismo, el gobierno de China mediante la Comisión Nacional de Salud, ordenó una pesquisa para investigar y verificar las declaraciones del Dr. He.
Experto cuestiona el significado de los experimentos del Dr. He
"Debido a la lamentable situación de la información —solo hay informes por los medios de comunicación y videos, pero no publicaciones científicas— puedo decir relativamente poco sobre los detalles de esta noticia", comentó el Dr. Toni Cathomen, director del Institute of Transfusion Medicine and Gene Therapy, en el University Medical Center Freiburg, Friburgo de Brisgovia, Alemania, a Science Media Center.
El Dr. Cathomen agregó: "La modificación genética introducida conduce a una resistencia contra el virus de inmunodeficiencia humana". Aparentemente, el Dr. He logró apagar el gen CCR5 mediante CRISPR/Cas9 en embriones unicelulares e implantarlos en una paciente. Después de un embarazo normal nacieron dos niñas sanas, pero por el momento no sabemos si la edición del genoma fue exitosa.
Hoy en día los médicos tienen la oportunidad de ayudar a los padres con enfermedades hereditarias a través del diagnóstico genético previo a la implantación. Para las parejas con infección por virus de inmunodeficiencia humana hay formas convencionales de dar a luz recién nacidos negativos al virus.
"Para mí, personalmente, no hay indicios que justifiquen una intervención genética en la línea germinal", señala el Dr. Cathomen.
Difícil de estimar las consecuencias a largo plazo
El Dr. Jan Korbel, del European Molecular Biology Laboratory, en Heidelberg, Alemania, comentó al Science Media Center que no hay datos, publicaciones o revisiones confiables.
Asimismo, el especialista considera peligrosa la posible intervención: "El método CRISPR/Cas9 es una técnica precisa sobre el área objetivo, pero no se pueden descartar las alteraciones genéticas fuera de este rango".
Incluso si fueran mínimas, en la actualidad sería imposible estimar las posibles consecuencias a largo plazo.
"Debido a que el cambio provocado por las 'tijeras genéticas' aparece simultáneamente en muchas células e incluso podría variar de una célula a otra y, por tanto, conducir a formas mosaico, las consecuencias aún son inciertas", expresó el Dr. Korbel.
Este es un intento de prevenir una enfermedad infecciosa con un método novedoso y arriesgado, aunque ya existen otras alternativas.
Informe preocupante
Por su parte, el Dr. Francis S. Collins, Ph. D., director de National Institutes of Health, comentó que este trabajo representa una voluntad profundamente inquietante por el Dr. He y su equipo para burlarse de las normas éticas internacionales.[4]
"El proyecto fue llevado a cabo en gran medida en secreto y la necesidad médica para la inactivación de CCR5 en estos niños es poco convincente, el proceso de consentimiento informado parece muy discutible, y la posibilidad de dañar mediante efectos inespecíficos no ha sido debidamente explorada".
Ante este informe se destaca que "la necesidad de desarrollo de un consenso internacional vinculante sobre el establecimiento de límites para este tipo de investigación" es evidente. "Sin tales límites, el mundo deberá afrontar el grave riesgo de una avalancha de proyectos igualmente poco meditados y éticos", continua el comunicado.
Regulación legal del uso de tecnologías de edición genómica
El Dr. Jörg Hacker, presidente de la National Academy of Sciences Leopoldina, habló con el Science Media Center sobre un "llamado de atención para los políticos y la sociedad", ya que durante la producción de seres humanos modificados genéticamente hubo evidencia de que los investigadores cruzaron ‘líneas rojas’. "Aparentemente se han manipulado embriones sanos y viables, en los cuales las consecuencias no serán evidentes sino hasta décadas más tarde".
Los cambios serían heredados y tendrían efectos impredecibles más allá de los individuos alterados.
De este experimento, si resulta ser cierto, deriva el siguiente requisito: "Ahora más que nunca se necesita una discusión que conduzca a la regulación del uso de las ‘tijeras genéticas’", enfatizó el Dr. Hacker.
Desastre para la ciencia
"Si resulta ser cierto que se ha fabricado un recién nacido alterado genéticamente mediante la tecnología CRISPR/Cas9, esto sería un gran desastre para la ciencia", agregó el Dr. Peter Dabrock, teólogo y presidente del Comité de Ética Alemán.
"El hecho de que este experimento se dé a conocer un día antes de la cumbre científica mundial, que asesora sobre el manejo responsable de la edición genómica en humanos, puede considerarse casi como una ofensa ante la sugerencia de una ciencia responsable".
El anuncio se dio a conocer un día antes del inicio de la Segunda Cumbre Internacional sobre la Edición del Genoma Humano, llevado a cabo en Hong Kong, del 27 al 29 de noviembre de 2018.
El Dr. Dabrock reclama que no se han adherido a los estándares acordados internacionalmente dentro de la comunidad científica. Sin embargo, al mismo tiempo muestra que no es suficiente formular códigos de conducta científicos si no todos se adhieren a ellos.
"A nivel global los políticos y la sociedad civil deben ser más transparentes sobre lo que está sucediendo y comenzar a debatir más seriamente si necesitamos estándares que no sean obligatorios a nivel mundial para dicha investigación", señaló el Dr. Dabrock.
Sería excelente que Alemania promoviera tal debate, de lo contrario, temo que habrá un "daño irreparable sobre la confianza de uno de los desarrollos más prometedores de las últimas décadas".
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Abriendo la caja de Pandora? Primeros bebés editados genómicamente nacidos en China - Medscape - 30 de nov de 2018.
Comentario