GUADALAJARA, MEX. Actualmente existen por lo menos 10 centros médicos en la República Mexicana que tratan a sus pacientes de cáncer de pulmón con radiocirugía estereotáctica extracraneal (SBRT). Sin embargo, solo 10% de los radiooncólogos en el país está capacitado para llevarla a cabo y aún existe controversia sobre la conveniencia de aplicar este procedimiento en pacientes operables, según debatieron la Dra. Dolores de la Mata Moya, jefe de radioterapia del Hospital ABC en la Ciudad de México, México, y el Dr. Eril Toloza, cirujano torácico del H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute, en Florida, Estados Unidos, durante el 36° Congreso Nacional y 5° Congreso Internacional de Oncología, en Guadalajara, México.[1]

Dra. Dolores de la Mata Moya
La Dra. de la Mata explicó que ante todo es importante considerar que, si bien en la literatura médica la técnica de radiocirugía estereotáctica extracraneal tiene una tasa de curación de hasta 95% con una sobrevida (en pulmón) a tres años de más de 80%, no todos los pacientes con esta enfermedad son candidatos, por lo que es importante conocer bien los criterios de selección.
Los pacientes candidatos a un tratamiento con radiocirugía estereotáctica extracraneal deben tener lesiones que midan menos de 5 cm (esto aplica tanto para etapas tempranas, como para casos de metástasis pulmonar), menos de 4 lesiones y una capacidad pulmonar cuya espirometría esté en un rango leve o moderado. Estos criterios aplican para pacientes operables y no operables.
Esta técnica requiere de una mayor capacitación tanto de médicos como de físicos y técnicos al momento de interpretar los resultados de la tomografía por emisión de positrones después del procedimiento, y no es posible decir al paciente de inmediato que el cáncer ya no está, porque "cuando hacemos una evaluación de respuesta a radioterapia en el pulmón, lo que vemos es que esa lesión tiene una destrucción que el propio organismo, en su respuesta inmune, va eliminando y en esa eliminación se produce una reacción inflamatoria que desde los tres primeros meses se ve como neumonitis, con lo cual pudiera parecer que el paciente está peor", señaló la Dra. de la Mata.
A pesar de ello, los médicos aplican esta técnica por todas las ventajas que ofrece. Para empezar, la Dra. de la Mata explicó a Medscape en Español que en la radiocirugía las comorbilidades del paciente no son una limitante. "Nos da igual si tiene diabetes, si tiene marcapasos o si ha tenido un agente vascular cerebral, que es una de las ventajas frente a la cirugía". Además, esta técnica no es invasiva, tiene un control local de hasta 92%; en comparación con la radioterapia, es un tratamiento más corto (3 a 5 sesiones), por lo que la toxicidad es mucho menor, lo que previene poner al paciente en riesgo al generar daños en el tejido pulmonar sano, y el paciente podrá seguir con su vida normal, puesto que es un tratamiento ambulatorio que no requiere hospitalización.

Dr. Eril Toloza
Pese a esto, el Dr. Toloza se basó en las recomendaciones de la American Society for Radiation Oncology y la American Society of Clinical Oncology y enfatizó que el tratamiento con radiocirugía estereotáctica extracraneal no es recomendable como una alternativa a la cirugía, y abordó el debate sobre la conveniencia de aplicar esta técnica en pacientes operables.[2,3]
Dentro de las diferentes técnicas quirúrgicas, el Dr. Toloza destacó el uso de la lobectomía para pacientes con cáncer de células no pequeñas en etapa 1.[4] "Los pacientes con cáncer de pulmón en etapa 1 deberían ser revisados por un cirujano torácico dentro del margen del tumor, para determinar si realmente son inoperables, especialmente con la llegada de las opciones para cirugía poco invasiva".
Al respecto, la Dra. de la Mata señaló que un conjunto de datos que incluía la información de 106 pacientes encontró que aunque quienes se sometían a cirugía mostraban mayores mejoras, los resultados también se relacionaban con las condiciones del paciente: eran más jóvenes, con mejor estado general y mejor función pulmonar.[5] "Pareciera que hay beneficio en el control local cuando hacemos cirugía, sin embargo, no hay impacto en la sobrevida global".
Radiocirugía estereotáctica extracraneal en México
"Sabemos que 55% de los pacientes en México que requeriría radioterapia no la está recibiendo", señaló la Dra. de la Mata, añadiendo que esta es una técnica con una gran área de oportunidad en la que todas las sociedades de radiooncólogos, como la Sociedad Mexicana de Radiooncología o el hospital ABC, están tratando de hacer cursos para que médicos y residentes tengan acceso inmediato a los conocimientos necesarios para implementar la técnica.
Asimismo, la Dra. de la Mata indicó que en el país existen poco más de 200 radiooncólogos, de los cuales solo 10% cuenta con la totalidad de calificaciones para hacer radiocirugía, misma que se encuentra concentrada en por lo menos 10 centros en toda la República Mexicana, entre ellos el Centro Médico Nacional Siglo XXI, el Centro Médico ABC y el Hospital Médica Sur en la Ciudad de México, así como algunos hospitales en Monterrey y Tijuana.
"Es algo que ya está al alcance de nuestros pacientes, aunque como radiooncóloga, considero oportuno que se concentre en lugares de alta especialidad para que los pacientes puedan recibir el tratamiento correcto y no haya complicaciones", concluyó la Dra. de la Mata.
La Dra. de la Mata Moya y el Dr. Eril Toloza han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Es recomendable el tratamiento con radiocirugía estereotáctica extracraneal para pacientes con cáncer de pulmón en etapa temprana operable? - Medscape - 23 de nov de 2018.
Comentario