GUADALAJARA, MEX. En Latinoamérica el cáncer de pulmón causa la muerte de 60.000 personas por año, según el último informe de 12 países publicado por The Economist y expuesto el 8 de noviembre, durante el 36 Congreso Nacional y 5º Congreso Internacional de Oncología en Guadalajara, México.[1,2]

Irene Mía
El informe aborda algunos de los problemas y principales retos de esta enfermedad en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Para su elaboración se tomó en cuenta un rango de dominios o áreas fundamentales para controlar esta enfermedad, elegidas por un consejo asesor integrado por expertos locales. Posteriormente a cada dominio se le asignaron indicadores específicos, mismos que se evaluaron con el sistema de semáforo al asignarles una luz diferente para cada indicador: luz verde (buen desempeño), amarilla (advertencia) o roja (que requiere atención sustancial).
A lo largo del estudio, los criterios específicos para evaluar fueron variando debido a que los indicadores diferían de un dominio a otro. Sin embargo, la conclusión final fue que la región, en general, se está desempeñando mal ya que de 96 luces, tan solo 14 fueron verdes.
Irene Mía, directora editorial global de The Economist, manifestó: "El sistema de semáforo que creamos para esta investigación es una herramienta útil para identificar las áreas importantes al momento de controlar el cáncer de pulmón".
Algunos de los dominios abordados fueron: prevención no relacionada con el tabaco y control del tabaco, acceso a tratamientos, diagnóstico temprano, servicios no curativos (donde se incluyen los cuidados paliativos) y calidad de los datos y registros de la enfermedad.
"Intentamos cuantificar la carga económica y política del cáncer y una vez cuantificado el costo [nos dimos a la tarea de] ver cuáles serían las políticas y los asuntos importantes a la hora de controlar [la enfermedad], creando una nueva meta compartida para hacerlo. En nuestra revisión incluimos doce países de la región, los más grandes, que representan colectivamente más de 90% de la incidencia y mortalidad", explicó Mía, quien puntualizó que aún hay mucho por hacer en lo referente a cáncer de pulmón.
Entre las conclusiones del informe se encontró que 64% de los cánceres de pulmón se debe al tabaco, sin embargo, 5 de los 12 países no realizan campañas nacionales contra el tabaquismo. Además, uno de los problemas más graves de Latinoamérica es el diagnóstico tardío, ya que cerca de 85% de los pacientes es diagnosticado en etapas 3 o 4 (en México este porcentaje se eleva a 99%).

Dr. Abelardo Meneses García
El Dr. Abelardo Meneses, Director General del Instituto Nacional de Cancerología, en México, señaló: "El hecho de que en México exista 99% de diagnóstico tardío (75% en una etapa avanzada) quiere decir que no contamos con una política en salud transversal [que involucre a varios sectores, entre ellos la educación pública, el desarrollo social y la economía]".
En cuanto a atención se refiere, de los 12 países incluidos en la investigación, solo Colombia y México tienen guías que fomentan la rehabilitación pulmonar; y mientras Uruguay y Argentina tienen una cobertura más amplia, Paraguay y Bolivia solo brindan atención básica.
Tomando en cuenta este panorama, el Dr. Ricardo Pérez Cuevas, Director General Adjunto del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, en la Ciudad de México, México, explicó que para poder dar una respuesta homogénea relacionada al cáncer, el sistema de salud de todos los países tendría que implementar 6 componentes en conjunto:
Mejora: en qué medida las políticas públicas están enfocadas en atender el problema del cáncer de pulmón.
Financiamiento: en qué momento se cuenta con el financiamiento apropiado para atender el problema.
Formación de recursos: personal capacitado y distribuido apropiadamente para atender el problema.
Provisión de servicios: en dónde están concentrados equipos, fármacos y personal.
Sistema de información: un registro tanto de la cantidad de pacientes, como de otras acciones, entre ellas la detección o el tratamiento para cáncer de pulmón, como potenciales casos de riesgo.
Calidad de atención: cuidados paliativos y calidad de vida para los pacientes y sus familias.
Propuestas y programas
Aunque las soluciones que brindó el panel de expertos se concentraron específicamente en México, estas también pueden ser adoptadas por otros países de la región, puesto que comparten diversas características.

Dr. Oscar Arrieta
El Dr. Oscar Arrieta, jefe de la Unidad Funcional de Oncología Torácica, en el Instituto Nacional de Cancerología, en la Ciudad de México, México, aclaró que aunque pareciera que la tasa de incidencia y mortalidad está disminuyendo en el país, el número de casos y de muertes sigue aumentando y esto se debe a un alza en la expectativa de sobrevida. "Se espera que para el año 2025 haya el doble de casos que tuvimos en 2010, lo que significa pasar de 10.000 a 20.000".
"El cáncer de pulmón es una de las neoplasias que más ha avanzado su tecnología, en su innovación, y para esa innovación se requiere principalmente que detectemos a los pacientes, pero tenemos un problema: no existen laboratorios en el sector público (Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Salubridad), que puedan desarrollar la tecnología para la detección de mutaciones, y todo lo estamos dejando a la industria farmacéutica", explicó el Dr. Arrieta.
Asimismo, el especialista señaló que, contrario a lo que podría pensarse, el que un paciente reciba quimioterapia no personalizada, citotóxica y que tenga efectos adversos, resulta menos eficaz, más tóxico y representa costos mayores, porque eleva los gastos de atención en cuanto a la infusión del tratamiento o las complicaciones que pueda tener el paciente.
"Hicimos un estudio con los inhibidores de tirosina quinasa más la prueba de genotipificación frente a quimioterapia, y los costos son mayores con esta última.[3] No habría motivo por el cual organismos como el Instituto Mexicano del Seguro Social no tengan fármacos como los inhibidores de tirosina quinasa cuando son más baratos, más eficaces y no se requiere un tratamiento de infusión en un hospital para administrarlos", enfatizó el Dr. Arrieta.
Tomando esto en cuenta, aunado al hecho de que el Seguro Popular en México no incluye esta neoplasia dentro de sus planes de cobertura, el Instituto Nacional de Cancerología logró conseguir la aprobación de la cámara de diputados para dirigir fondos a un programa de atención que incluye tratamientos con inmunoterapia.

Patricia Mondragón Celis
Finalmente, Patricia Mondragón Celis, presidenta de la fundación ‘Respirando con Valor’, en la Ciudad de México, señaló que la lucha contra el cáncer de pulmón concierne a todos, incluida la sociedad civil. "Una de las tareas prioritarias de ‘Respirando con Valor’ es sensibilizar a las personas, a las autoridades, a todos aquellos que pueden hacer el cambio para que el paciente y sus familiares tengan una mejor calidad de vida", concluyó.
Irene Mía, Patricia Mondragón Celis, el Dr. Óscar Arrieta, el Dr. Abelardo Meneses y el Dr. Ricardo Pérez Cuevas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Panorama del cáncer de pulmón en México y Latinoamérica - Medscape - 22 de nov de 2018.
Comentario