Nuevo plan del gobierno español contra las pseudociencias

Juan Manuel Sarasua

19 de noviembre de 2018

El jueves 15 de noviembre, en el Instituto de Salud Carlos III en Madrid, España, el ministro español de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Dra. María Luisa Carcedo, presentaron el "Plan para la protección de la salud frente a las pseudoterapias".[1]

El plan es la ofensiva más ambiciosa en la Unión Europea en la lucha contra las también llamadas terapias alternativas.

La finalidad de esta iniciativa es "evitar los riesgos que pueden suponer estas prácticas al ser utilizadas de forma alternativa o complementaria a los tratamientos basados en el conocimiento, la evidencia y el rigor científico", se lee en el comunicado de prensa del Ministerio de Sanidad.

Ya desde hace años el gobierno y sus instituciones han intentado llamar la atención sobre la percepción de estas prácticas entre el público general y los problemas que acarrean.

Según los resultados de la 8ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de 2016, realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, casi 60% de los españoles considera que la acupuntura funciona ‘mucho’ o ‘algo’, y 52,7% está seguro de que la homeopatía funciona.

Asimismo, en febrero de 2018, el Centro de Investigaciones Sociológicas publicó los resultados de una encuesta a la población con varias preguntas sobre terapias alternativas como la homeopatía y el reiki.[2] Los resultados muestran el desconocimiento de la población en cuanto a las diferencias que hay entre los tratamientos médicos comprobados y los remedios promocionados por las técnicas alternativas.

Falta de claridad en los conceptos

En un artículo de El País, el periodista Javier Salas detalla los pormenores de esta encuesta y analiza con médicos y profesionales de la salud las razones de este desconocimiento y la gravedad del problema al que se enfrentan las autoridades sanitarias españolas.[3]

La falta de claridad en los conceptos básicos sobre qué es y cómo funciona la ciencia, el hecho de que un alto porcentaje del personal sanitario (18,4%) practique estas técnicas e incluso su venta al lado de fármacos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre muchas otras cosas, hace que sea difícil para la población considerarlas como técnicas lejanas a la ciencia y, en una gran cantidad de casos, distraigan al paciente de tomar una prescripción verdaderamente terapéutica.

En este mismo año, el Ministerio de Sanidad trasladó a la Unión Europea la necesidad de cambiar la legislación vigente, pues considera que este tipo de terapias no solo es un engaño para el usuario, sino que afecta de manera grave a la salud de los pacientes.[4]

Siguiendo esta ola de reclamos y llamados de atención, viene ahora el plan presentado recientemente por los ministros, el cual pretende actuar sobre cuatro áreas específicas, que se muestran a continuación:

1. El estado debe ofrecer una información veraz frente a las pseudociencias

En la presentación, la Dra. María Luisa Carcedo explicó la necesidad de crear varias herramientas para difundir el conocimiento y la evidencia científica respecto a las pseudoterapias. El plan pretende crear o extender una serie de actividades de comunicación con mensajes adaptados a las necesidades de cada uno de los actores involucrados, como la ciudadanía general, las administraciones públicas, los profesionales sanitarios, los medios de comunicación, las sociedades científicas, etcétera. Y será la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud la que se encargará de generar, difundir y facilitar la implementación de información destinada a fundamentar la toma de decisiones en el Sistema Nacional de Salud.

2. Realizar las modificaciones al marco legislativo frente a la publicidad engañosa

Aunque el país ya cuenta desde hace años con una legislación bastante restrictiva, aún hay campo para modificaciones de ciertos Decretos Reales que, por ejemplo, autorizan la existencia de unidades de terapias no convencionales en los centros asistenciales o que son laxos en la lucha contra la publicidad engañosa de los productos medicinales.

Un caso ejemplar en la lucha contra este tipo de publicidad engañosa ocurre en Cataluña, donde la administración ha impuesto multas en repetidas ocasiones a un famoso promotor de terapias alternativas, Josep Pamiés, quien a través de su empresa Dulce Revolución promocionaba el derivado de un producto blanqueador llamado Miracle Mineral Solution para combatir el autismo.[5]

3. Medidas contra el ejercicio fraudulento y para eliminar las pseudoterapias de los centros sanitarios

Este es un punto que ha sido denunciado por diversos profesionales de la salud, la presencia de "intrusos" dentro del sistema de salud e incluso de unidades de atención de terapias no convencionales en los centros asistenciales. Con esto el gobierno deja claro que si el paciente desea realizar esas terapias, no podrá encontrarlas en un centro público.

La Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (Apetp) envió en septiembre de este año una carta al Ministerio de Sanidad, firmada por 400 expertos, donde piden que se haga cumplir la ley y se creen nuevas leyes que protejan al enfermo y sus familias. En la misiva los denunciantes declaran que las pseudociencias se están convirtiendo en una verdadera plaga que afecta las raíces mismas del sistema de salud nacional y que se actuará contra las pseudociencias, enfocándose en tres aspectos muy importantes:

  • Presencia de médicos colegiados que ofrecen este tipo de terapias a la vez que infringen el código deontológico.

  • Presencia de personas no profesionales que ofrecen este tipo de servicios.

  • Falta de leyes que impidan la venta y comercialización libre de los productos pseudocieníficos.

4. Verificación de la evidencia científica de títulos de grado y máster

En este punto intervino el ministro de Ciencia e Innovación y Universidades, Pedro Duque. El plan busca expulsar de las universidades cualquier titulación en pseudoterapias. Para esto proponen la creación de un informe sobre cuáles son "las prácticas y métodos no avalados por la evidencia científica".

También es factor clave el hecho de asegurarse que se incorporen los principios del conocimiento y la evidencia científica en aquellos programas transversales, como pueden ser los máster y especializaciones del ámbito sanitario. Para esto se necesitará la colaboración de la conferencia de decanos, rectores, universidades y comunidades autónomas, para que impidan "la promoción de títulos propios u oficiales en pseudoterapias".

Las asociaciones médicas no han tardado en dar su opinión al respecto. Serafín Romero, presiente de la Organización Médica Colegial, señaló para el portal Medicosypacientes.com que su organización ve con agrado que "se ordene la supresión de secciones dedicadas a estas materias, así como la cancelación de actividades relativas a la pseudociencia".

Primeras instancias

Los ministros reconocieron que este plan está en sus primeras instancias y que está abierto a la colaboración de todas las comunidades autónomas del país y de otros profesionales de la salud, movimientos asociativos y sociedades científicas.

Para la redacción de este plan ya han tomado en cuenta las propuestas hechas por la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, el Círculo Escéptico, Farmaciencia, la Red de Prevención Sectaria y del Abuso de Debilidad, y la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.

Como muestran las encuestas y estudios realizados por el gobierno de España, el problema tiene diversas raíces y ocasionará mucha controversia en diferentes ámbitos. Pero quizá el punto más acertado del plan es que hace imperativa la participación de todos los actores para obtener una solución. El gobierno puede redactar las leyes que sean necesarias, pero es sumamente relevante que todos los actores participen y ayuden a que estas prácticas no se extiendan a la sociedad.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....