GUADALAJARA, MEX. De acuerdo con las últimas cifras presentadas por GLOBOCAN 2018, se han registrado poco más de 18’000.000 de casos de cáncer en el mundo, de los cuales 21% corresponde a las Américas.[1] La pregunta es: ¿cuál es el estado actual de esta epidemia en Latinoamérica, los países latinoamericanos están preparados para manejar y controlar esta enfermedad?
Durante el 36° Congreso Nacional de Oncología y 5° Congreso Internacional de Oncología, llevado a cabo del 7 al 10 de noviembre de 2018 en Jalisco, México, el Dr. Javier Ignacio Godoy Barbosa, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, el Dr. Jorge Madrid Arenas, director de la Sociedad Chilena de Oncología Médica, el Dr. Carlos Silva Roca, jefe de servicio en el Hospital Universitario Austral, en Buenos Aires, y representante de la Asociación Argentina de Oncología Clínica y el Dr. Abelardo Meneses, del Instituto Nacional de Cancerología, en la Ciudad de México, México, brindaron un panorama general de esta enfermedad, así como de los sistemas de salud y las medidas que cada uno de sus países está implementando para controlarla, con la finalidad de encontrar puntos en común y desatar futuras colaboraciones entre los miembros de la región.[2]
Colombia
Con una población de 49’464.687 personas, en 2018 se registraron 101.893 nuevos casos y 46.057 muertes por esta enfermedad.[3]

Dr. Javier Ignacio Godoy Barbosa
El Dr. Godoy Barbosa explicó que los tipos de neoplasias más prevalentes en su país son estómago, próstata, pulmón y colon (en hombres), y mama y cuello uterino (en mujeres). Algunos factores de riesgo más importantes en este país son la temprana exposición de los jóvenes a tabaco y alcohol (comienzan aproximadamente a los 11 años), así como mala alimentación y baja actividad física.[4]
"Se ha vuelto una enfermedad crónica", continuó el Dr. Godoy Barbosa, añadiendo que aun cuando ya cuentan con leyes que permiten fomentar tanto medidas preventivas, como un tratamiento integral, falta poner en práctica acciones que garanticen generar conciencia en la población por medio de educación, y mejorar el estado de los pacientes al momento del diagnóstico.
Chile
Este país cuenta con una población de 18’197.213 habitantes, en los cuales han surgido 53.365 casos nuevos de cáncer con 28.443 decesos. Esta enfermedad se ha convertido en la primera causa de muerte en 5 regiones y sus neoplasias más prevalentes son de pulmón, estómago, mama, próstata y colon-recto.[5]

Dr. Jorge Madrid Arenas
"No tenemos un buen programa de tamizaje, hay pobre inversión, mínima investigación en cáncer, escasas donaciones para el cáncer y poca participación de la sociedad civil", comentó el Dr. Madrid Arenas, quien agregó que además tienen pocos fondos para la investigación en cáncer y los doctorados y posdoctorados muchas veces no tienen laboratorios en los cuales trabajar.
El Dr. Madrid Arenas explicó que, aunado a todo esto, uno de los problemas más fuertes que enfrenta el país comienza desde uno de los principales factores de riesgo para esta enfermedad: el tabaco. "Tenemos una de las tasas más altas de fumadores de entre 15 y 25 años de Latinoamérica.[6,7]
Argentina
De sus 44’271.04 habitantes, alrededor de 129.000 presentan cáncer; esta es la segunda causa de muerte en el país, con aproximadamente 60.000 defunciones anuales.

Dr. Carlos Silva Roca
El Dr. Silva Roca explicó que cada 8,5 segundos fallece un argentino por cáncer, incluso cuando el país cuenta con la ventaja de tener acceso universal a los medicamentos.[5] "El problema radica en los tiempos y la infraestructura".
Además, la población argentina basa su dieta principalmente en carnes rojas, dejando de lado frutas y verduras, y aunque su consumo de alcohol y tabaco se encuentra en números estables, el sobrepeso aumentó en 2013 hasta 57,9%.[6] "Eliminando los factores de riesgo podremos evitar hasta 40% de los cánceres", afirmó el Dr. Silva.
Uno de los obstáculos más importantes que presenta este país en la atención a enfermos es que cuenta con 7 subsistemas de salud diferentes, mismos que no han logrado encontrar espacios de diálogo y puntos de común acuerdo, debido a individualismo, variables económicas, falta de profesionalismo, existencia de múltiples sociedades, falta de compromiso, cuotas bajas en pagos y funcionamientos sujetos a la industria, entre otros factores.
México
Su población se compone de alrededor de 129’163.28 habitantes y tuvo poco más de 190.000casos registrados en 2018 con un total de 85.000 muertes.[5] Las principales neoplasias de este país son mama, próstata, cérvix, colon-recto, pulmón y estómago, y si bien su incidencia es más baja que en el resto de los países latinoamericanos, esto se debe a que en México hay más población joven, no a que el problema sea menor.
Algunos factores de riesgo más importantes son el alto consumo de bebidas azucaradas y la escasa actividad física (México tiene el segundo lugar en obesidad entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la falta de obligatoriedad de la vacuna del virus del papiloma humano, un consumo tabáquico que genera anualmente un promedio de 16.000 muertes por cáncer, y un sistema de salud fragmentado en más de 7 subsistemas de salud.[9]
"Hay una desarticulación del primer nivel de contacto; 84% de los pacientes debería ser referido desde primer contacto a los centros especializados, pero solo nos refieren 6%, por tanto, 7 de cada 10 pacientes que llegan a nuestra institución lo hacen en una etapa avanzada", dijo el Dr. Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología de México.
Pese a todo esto, México cuenta con una ventaja respecto a sus vecinos latinoamericanos: desde 2017 estableció un registro de cáncer con base poblacional, mismo que ya está operando en los estados de Mérida, Campeche, Tijuana, Guadalajara y Acapulco, y muy pronto llegará a Puebla y León. Además, la cámara de diputados destinó recursos para un programa especializado en cáncer de pulmón, la primera causa de muerte por cáncer en México, que se basa en la aplicación de inmunoterapia a los pacientes seleccionados.
Retos comunes
Pensar en el cáncer como un reto individual limita las probabilidades de vencerlo, sobre todo cuando la región latinoamericana comparte problemáticas comunes como falta de organización institucional, escasez de recursos que cubran todos los medicamentos y gastos médicos de los enfermos, falta de registros confiables que les permitan tener una radiografía certera de la enfermedad, fragmentación de sus sistemas de salud, niveles bajos de investigación, así como laboratorios para llevarla a cabo, y centralización de los centros de atención en las áreas más pobladas, lo que deja en una situación vulnerable a los habitantes de las áreas rurales, entre otros factores.
Al respecto, los cuatro doctores discutieron sus propuestas más relevantes tanto a nivel nacional, como regional, para comenzar a construir alianzas e investigación propia en lugar de seguir copiando las estrategias de Estados Unidos, Europa y Canadá, cuya población y contextos sociales y económicos difieren de los latinoamericanos.
"Un factor muy importante es la investigación, y la investigación clínica, básica y traslacional es lo que dará a los latinoamericanos la fuerza para poder saber realmente las cosas. Por ejemplo, debemos tener claro cuántas de nuestras investigaciones están escritas en inglés, la mayoría de nuestros tratamientos está basado en experiencias de los países del norte; es muy importante unirnos para tener números comunes y entender las distintas patologías", analizó el Dr. Madrid.

Dr. Abelardo Meneses García
Por su parte, el Dr. Meneses García enfatizó la importancia de que los planes nacionales de control de cáncer estén en la agenda presidencial para que sea una máxima autoridad quien genere los espacios de consenso y políticas públicas que estén presentes en todos los sectores de salud, sobre todo cuando se toma en cuenta que los sistemas están fragmentados. Además, advirtió que la salud tiene que ser un tema transversal que involucre a varios sectores, entre ellos la educación pública, el desarrollo social y la economía.
"Debemos partir del consenso, y así podremos transformar el conflicto de intereses en interés común. Esto significa sentar a la mesa a todos los protagonistas y hacerlos acordar, lo cual no es sencillo", añadió el Dr. Silva.
Asimismo, resaltó la importancia de invertir en campañas de prevención de forma regular y constante y fomentar la investigación. Actualmente Argentina ya cuenta con un Mapa de Investigación de Cáncer, en el que es posible consultar lo que está haciendo el país en materia de investigación en la enfermedad.[10]
"Es importante despertar el interés en estudiantes, residentes y especialistas jóvenes para que mantengan la mira en la investigación y motiven a la parte gubernamental a brindar apoyo. La American Society of Clinical Oncology y la European Society for Medical Oncology nos están ayudando mucho", advirtió el Dr. Godoy.
Los cuatro doctores concluyeron que generando registros nacionales de cáncer, diálogos entre los actores, invirtiendo en estrategias de prevención, así como en cuidados paliativos y fortaleciendo una investigación nacional y con intercambio de información entre países, se empezarán a ver resultados positivos en Latinoamérica con respecto a esta enfermedad.
Los Dres. Godoy Barbosa, Madrid Arenas, Silva Roca y Meneses García han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Recomendaciones para combatir el cáncer en Latinoamérica - Medscape - 13 de nov de 2018.
Comentario