Inmunoterapia, foco de atención del próximo 36 Congreso Nacional de Oncología de la Sociedad Mexicana de Oncología

Myriam Vidal

6 de noviembre de 2018

Educación médica continua y alianzas regionales forman parte de las principales acciones para cumplor con los retos nacionales en materia de cáncer, incluyendo mejorar los programas de prevención, diagnóstico oportuno, tratamiento, cuidados paliativos y rehabilitación, así como incrementar el acceso a terapias innovadoras, comentó el Dr. Gregorio Quintero Beuló, presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología en el marco del 36° Congreso Nacional de Oncología y 5° Congreso Internacional de Oncología a llevarse a cabo del 7 al 10 de noviembre de 2018 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.[1,2]

Durante el congreso se presentarán algunos de los líderes de opinión más importantes del mundo en materia oncológica y se contará con un capítulo iberoamericano para fomentar el aumento en las investigaciones y alianzas regionales.

Dr. Gregorio Quintero Beuló

“Nuestra producción científica no es tan importante como en Estados Unidos y Europa, así que reunirnos, empezar a ver qué epidemiologías tenemos, discutir qué problemas existen y cómo podemos usar la investigación científica que se ha hecho en otros países, es importante. También queremos generar investigación un poco más en forma en Latinoamérica y seguramente variará a las europeas y estadounidenses”, comentó el Dr. Quintero.

En este sentido, la Sociedad Mexicana de Oncología generó un nexo con algunos de los médicos oncólogos más importantes de países como España, Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador y Panamá, para que contextualicen a los asistentes sobre algunos de los temas más importantes de la realidad oncológica latinoamericana.

De forma paralela, el congreso retomará proyectos pendientes con algunas sociedades extranjeras como la American Society of Clinical Oncology y la European Society for Medical Oncology, que abordarán a profundidad los temas de cáncer de mama.

“Ya tenemos bien afianzados los avances que había con las sociedades extranjeras; de hecho, ya existen convenios firmados con ellos, lo que nos da acceso a invitar ponentes (miembros)”, comentó el Dr. Quintero, quien añadió que la Sociedad Mexicana de Oncología continúa trabajando con grupos cooperativos, como la Gaceta Mexicana de Oncología.

Sin embargo, uno de los temas más importantes del congreso de este año será el referente a inmunoterapia, no solo por su actualidad, sino por todos los avances que se están haciendo en ese terreno, y su potencial para mejorar los tratamientos de todo tipo de neoplasias.

“Ahora es una realidad, parece ser que la oncología avanza hacia ese camino, a utilizar la inmunoterapia como parte básica del tratamiento de los pacientes con cáncer. Es algo que se debe hablar; cada uno de los temas va a tener en específico el uso de inmunoterapia. Hay fármacos que son inmunoterapias y que ya no sirven solamente para un solo tipo de cáncer, sino para varios, por lo que es una tendencia que actualmente se está llevando mucho en la oncología y que ha tenido muy buenos resultados, en comparación con otro tipo de fármacos”, recalcó el Dr. Quintero.

Aunque algunos de los avances más importantes de inmunoterapia se han dado en cáncer de pulmón, el Dr. Quintero no descartó la probabilidad de que muy pronto este tratamiento se abra a muchas otras neoplasias.

Pese a esto, y mientras la inmunoterapia se perfecciona y se arraiga en la práctica médica diaria, los doctores no dejan de lado otras investigaciones en cáncer de pulmón, mama y próstata, así como los cánceres ginecológicos, algunos de los más recurrentes de acuerdo con las estadísticas.[3] Aunque instruir a los médicos en los congresos es solo la primera parte del camino.

“La limitante es que el médico se lleva el conocimiento, pero si no lo tiene en sus unidades de salud es un problema, y lamentablemente en México vivimos diferentes realidades que dependen del presupuesto de cada lugar; cada hospital es diferente, cada sistema de salud es diferente. Considero que el hecho de que los médicos se actualicen en los tratamientos para sus pacientes los ayudará a hablar con la autoridad con el objetivo de que empiecen a conseguir ese tipo de tratamientos que, por presupuesto, no se habían pensado”, puntualizó el especialista.

“En general, el médico no es el problema del sistema de salud, el médico siempre quiere saber más acerca de los tratamientos y los manejos del diagnóstico y la prevención, el problema es el presupuesto que se asigna y que no es similar para todas las entidades federativas”, opinó el Dr. Quintero.

Al respecto, una de las labores más importantes que próximamente realizará la Sociedad Mexicana de Oncología será descentralizar a los capítulos del interior de la República Mexicana, comenzando con un cambio de la mesa directiva en cada estado, para poder brindar un mejor apoyo a nivel central y empezar a involucrarse más en las labores académicas y de investigación en provincia.

El Dr. Quintero Beuló declaró no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....