Dra. Cecilia Bahit: Hola, buenos días, soy Cecilia Bahit, cardióloga clínica de Argentina, desde el Congreso Argentino de Cardiología para Medscape en Español. Tengo el agrado de contar con la presencia del Dr. Jorge Thierer, Jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del CEMIC, y con el Dr. Alfredo Lozada, Director de la Clínica de Colesterol del Hospital Austral y Fleming. ¿Qué tal? Buenos días.
En esta ocasión hablaremos sobre diabetes, y en particular realizaremos algunas preguntas relacionadas con el riesgo de las personas con esta enfermedad. ¿Todos los pacientes con diabetes tienen el mismo riesgo?
Dr. Jorge Thierer: Sabe, doctora, que durante mucho tiempo se sostuvo que el riesgo de un paciente con diabetes era similar al de un paciente que hubiera tenido un infarto, y esta idea de que la diabetes es un equivalente de infarto está muy popularizada.[1] Sin embargo, ha sido sumamente criticada y en realidad es un concepto erróneo, ya que son muy pocos los estudios (1 o 2) que han señalado que el riesgo de un individuo con diabetes sea igual al de un paciente con infarto.
Cuando se hace metanálisis de estudios observacionales, se encuentra que en general el riesgo del paciente con diabetes es significativamente inferior al riesgo de una persona que ha tenido un infarto o sea que a veces la idea de que diabetes es igual a infarto debería ser desterrada.
Ahora bien, claramente los pacientes con diabetes tienen peor evolución, su mortalidad es mayor, y básicamente mueren por eventos cardiovasculares, aunque es necesario aclarar que no todas las personas con diabetes son iguales, así como aquellas con hipertensión o insuficiencia cardiaca tampoco lo son, y uno podría señalar que el riesgo de un paciente con diabetes tiene que ver desde el inicio con la presencia de la enfermedad, pero también con la presencia de otros factores de riesgo y su estatus metabólico. Al respecto hay un registro sueco muy interesante, cuyos datos se publicaron recientemente en New England Journal of Medicine, que señala que dentro de una comparación entre pacientes con y sin diabetes, indudablemente a mayor prevalencia de factores de riesgo es mucho peor el pronóstico de quienes padecen la enfermedad; esto es, son hipertensos, fumadores, sedentarios, tienen albuminuria.[2] Pero si nos referimos a pacientes con diabetes que tienen controlados todos sus factores de riesgo, o que los tienen ausentes, este es prácticamente igual al de personas sin diabetes. De manera que nunca dejaríamos de hacer hincapié que en una persona con diabetes, más allá de la glucemia, es muy importante el control de la hipertensión, de los lípidos, del sedentarismo, y del peso adecuado, entre otras cosas.
Dra. Cecilia Bahit: Dr. Lozada, algo que quiera agregar.
Dr. Alfredo Lozada: Es muy importante lo que menciona el Dr. Thierer, porque ese metanálisis muestra el enorme hueco, la gran diferencia entre los riesgos; como lipidólogos nos pasa que a veces debemos dar un remedio muy caro, y en el caso del colesterol o la diabetes, los dos requieren tratamientos de alto costo, y solo los van a pagar a las personas de riesgo muy alto. Entonces, este metanálisis que mencionaba el Dr. Thierer nos muestra claramente cómo diferenciar al paciente de alto riesgo, para poder ser muy intenso y agresivo en el tratamiento, porque realmente la diferencia es prácticamente de 9 veces más riesgo entre unos y otros.[3,4,5] Entonces todo el tiempo estamos viendo, como dicen las inmobiliarias, location, location, location, estamos viendo riesgo cardiovascular, y tenemos que calcularlo, para lo cual hay muy buenas herramientas.
Dra. Cecilia Bahit: Eso es muy importante; para el cardiólogo clínico que nos está escuchando ¿cuál sería una herramienta que puede utilizar para tratar de valorar el riesgo de un paciente que acuda a la consulta?
Dr. Alfredo Lozada: Todos los cardiólogos tienen celular, la ecuación americana: pones los datos y el móvil te lo indica; hay una aplicación muy buena de la Oxford University, de la sección de estudios clínicos de diabetes, que se llama UKPDS, que es excelente, porque te señala el riesgo que se tiene, ya que en ella están incorporadas la duración de la diabetes y otras cosas importantes; dice cuánto riesgo tiene el paciente de sufrir un infarto, cuánto le queda de vida, y cuánto riesgo tiene en otros aspectos; es muy buena, te orienta claramente sobre lo que debes hacer con estos pacientes.
Dra. Cecilia Bahit: Es decir que no todos los pacientes con diabetes tienen el mismo riesgo. Hay formas de calcular el riesgo de un paciente individual que tenemos en la consulta, y eso nos va a permitir establecer la forma de tratarlo, siendo más agresivos con el tratamiento en aquellos que tienen mayor factor de riesgo. Queda claro que lo que se pensaba acerca de que la diabetes es un equivalente coronario no es así, pero que en esos pacientes debemos controlar no solo la glucemia, sino también los factores de riesgo.
Dr. Jorge Thierer: Efectivamente.
Dr. Alfredo Lozada: Así es, y además porque hoy los tratamientos son muy fáciles. Hay tratamientos muy sencillos de implementar, se han simplificado, y entonces en pacientes de muy alto riesgo podemos hacer intervenciones relativamente simples para un cardiólogo, generando gran impacto en ellos.
Dr. Jorge Thierer: El concepto es el de riesgo, y es riesgo global. Digamos, una persona con hipertensión no tiene más riesgo solo porque la presión está un poco más alta, ni una con dislipidemia tiene más riesgo porque el colesterol esté elevado. Suponer que un valor de hemoglobina glucosilada o de presión arterial , o de colesterol, señala el mismo riesgo para todos, es el error. Concluyendo, el mensaje sería valoración global de los pacientes.
Dra. Cecilia Bahit: Muchas gracias, Dr. Lozada, muchas gracias, Dr. Thierer. Es todo desde el Congreso Argentino de Cardiología, en Buenos Aires, para Medscape en Español.
Contenidos relacionados |
Citar este artículo: Evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes - Medscape - 30 de oct de 2018.
Comentario