COMENTARIO

Estado actual del infarto en Argentina, desde el 44° Congreso Argentino de Cardiología

Dr. Jorge Belardi; Dr. Juan Pablo Costabel

Conflictos de interés

29 de octubre de 2018

Dr. Juan Pablo Costabel: Bienvenidos a todos, estamos desde el Congreso Argentino de Cardiología para Medscape en Español. Mi nombre es Juan Pablo Costabel, soy Jefe de Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, y estamos reunidos con el Dr. Jorge Belardi, quien es Director del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y expresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología, para hablar de lo que es la realidad del infarto de miocardio en Argentina. Dr. Belardi, gracias por estar con nosotros.

Dr. Jorge Belardi: No, con mucho gusto. ¿Qué tal?

Dr. Juan Pablo Costabel: Como decíamos, lo que nos atañe es hablar sobre la realidad del infarto, particularmente sobre lo que es el infarto con supradesnivel del segmento ST. La pregunta sería ¿cuál es la realidad de esta situación en nuestro país?

Dr. Jorge Belardi: Bueno, la realidad de acuerdo a números que podemos llegar a tener, es una expectativa de que aproximadamente hay 50.000 infartos por año en Argentina, 15.000 muertes declaradas por el Ministerio de Salud, como causal de muerte, infarto agudo de miocardio, que se reperfundirían no más de 25% - 30% de los infartos, en términos estadísticos, de acuerdo a lo que se puede ir registrando, tanto por la Sociedad de Cardiología, como por iniciativas como el Stem Cells Alive, que hicimos acá; y hablamos de una baja tasa de reperfusión general, y de que la mortalidad del infarto no sería inferior a 25% - 30%, considerado a nivel nacional. O sea que cuando uno pone esos números, diría que no estamos bien en la realidad. No estamos bien porque los pacientes no se tratan, y cuando lo hacen, es tarde y no lo llevan a cabo siguiendo las normas que habitualmente hemos aprendido a través de guías clínicas. Así que diría que estamos unos diez años atrasados con respecto a países que han encarado este tema desde un punto de vista más de salud general, no de factores específicos, de cómo se trata puntualmente, sino como una cuestión de salud pública.

Dr. Juan Pablo Costabel: Entiendo. Esas tasas de reperfusión de las que habla son extremadamente bajas o evidentemente lejanas de las que desearíamos. ¿Qué se puede hacer para mejorar estos números en nuestro país?

Dr. Jorge Belardi: Bueno, ante todo, parecería que entre las causales tenemos las barreras; para que las cosas sucedan serían de distintos tipos. Hay una barrera cultural. Falta una concientización general, desde los médicos, desde la población, desde las distintas estructuras de salud pública. Segundo, el sistema de salud está muy fragmentado entre lo que es privado, que llamaríamos seguros privados, lo que son obras sociales, que tiene lo que se deduce de lo que sería la gente que está trabajando, y lo que sería público. Estos sistemas están tan fragmentados que no se cruzan entre sí y esa es una de las causas. Entonces falta una unificación de criterio, un número único a dónde llamar, y el país es grande; obviamente, no a todos se les puede llegar con lo que sería el tratamiento de elección, que es una angioplastia y destapar la arteria con colocación de stent dentro de los periodos, que trataríamos que fueran, más o menos, de 3 horas. Así que diría que la temática que nos involucra realmente es una cuestión de educación y de poder tener penetración para asumir conciencia de los tiempos y claro conocimiento de las guías clínicas, de lo que se debería hacer, de buscar los caminos alternativos; cuando no se puede por el camino A, que es hacer angioplastia rápidamente, hacer trombolíticos al paciente y derivarlo con una situación de 3 a 24 horas, que es farmacoinvasiva, que todos conocen, pero en Argentina solo 3% va a terapia farmacoinvasiva, por lo cual no hay ninguna concientización de todo lo que se puede hacer y, por tanto, no se está haciendo. Es decir, estamos con un tratamiento y una tasa de mortalidad, aún en los grupos tratados, superior a lo que debería ser, porque los pacientes llegan tarde. Entonces, es mucho el camino que hay que recorrer, y creo que pasa por la sistemática de cómo trabajemos.

Dr. Juan Pablo Costabel: Bien. ¿Hay algo que ya se esté haciendo, a nivel de sociedades científicas, para tratar de mejorar esta realidad?

Dr. Jorge Belardi: Sí. Nosotros a través del aprendizaje con la European Society of Cardiology (Sociedad Europea de Cardiología), tomamos el proyecto de iniciativa de Stem Cell Alive, uniendo las sociedades: la Sociedad Argentina de Cardiología, la Federación Argentina de Cardiología y el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas, tratando de tomar esas guías clínicas. Y hemos iniciado un trabajo, primero de un mapping de qué es lo que sucede, y que nos permitió, más o menos, hacer identificación de las barreras, donde los sistemas de emergencia, que mencioné anteriormente, son un aspecto sobre el que hay que trabajar mucho. Porque lo ideal es que el paciente con dolor de pecho llame al sistema de emergencia, y que este se conecte con el grupo que tiene posibilidad de hacer angioplastia. Esta es la iniciativa, tratar de tomar conciencia, trabajar con los grupos médicos, los sistemas de emergencia, con la salud pública, trabajar puertas adentro. Y esta iniciativa ya tiene 4.000 pacientes, 4.000 infartos registrados, donde se aprendió mucho. Ya hay más de 40 centros reportando consecutivamente lo que está sucediendo. Así que diría que estoy complacido de que se ha tomado conciencia; la iniciativa va progresando, pero la iniciativa solo va a tener éxito si se arman redes. Redes que hagan los distintos estadios de acuerdo a cada hospital. El que no tiene, con qué se referencia con el que sí tenga, que tenga trombolíticos, derivar al que tenga angioplastia, etc. El armado de redes, la conciencia a través de los sistemas de emergencia, llamar y preactivar, y la conciencia global de salud pública, van a hacer que estos caminos, estas iniciativas, vayan teniendo éxito. Y lograr mortalidades que, bien tratado el paciente, pueden ser de 3%; mal o no tratado el paciente, puede ser de 30%. O sea, el gradiente es exageradamente alto y es mucho lo que se puede hacer.

Dr. Juan Pablo Costabel: Muy claro. En sus años de experiencia, y para cerrar con sus últimas palabras, ¿confía en que esta realidad pueda mejorar?

Dr. Jorge Belardi: Definitivamente. Confío en que la realidad pueda mejorar en la medida en que las sociedades científicas tomen conciencia de que esto es una cuestión de educación hacia las guías clínicas. Y a veces me preocupa que las sociedades científicas no toman las guías clínicas en Argentina (no importa qué sociedad científica sea) con la misma seriedad y penetración que lo hacen las sociedades europeas o americanas. Así que considero que es una cuestión educativa, es fantástico que puedan hacer esto, y hacerlo y comunicar permanentemente, entonces vamos a ir dando pasos progresivos.

Dr. Juan Pablo Costabel: Muy claro. Le agradecemos, Dr. Belardi, por haber estado acá. Y con esto nos despedimos para todos.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....