MÚNICH, DEU. Estudios de referencia que pueden cambiar el paradigma de tratamiento de cáncer de cabeza y cuello, cáncer de mama triple negativo, carcinoma de células renales y cáncer de ovario, se presentarán en la conferencia de oncología líder en Europa, pero estos son solo algunos de los temas de oncología que se darán a conocer.
El Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2018 se llevará a cabo en Múnich, Alemania, del 19 al 23 de octubre. Se esperan casi 20.000 asistentes de más de 130 países del mundo, lo que hace de este uno de los eventos médicos más grandes jamás organizados por la ciudad bávara.
Bajo el lema "Asegurar el acceso a la atención óptima del cáncer", el congreso de la ESMO 2018 también analizará la defensa del paciente y la colaboración entre enfermeras y médicos, aunado al variado programa científico que caracteriza la reunión.
En total se presentarán más de 2.050 resúmenes durante 5 días, que cubren, por ejemplo, inmunoterapia, tecnologías futuras, biomarcadores, investigación básica y traslacional, y prevención.
La Dra. Solange Peters, Ph. D., Presidenta Científica de ESMO 2018, del Departamento de Oncología, en el Lausanne University Hospital, en Suiza, comentó a Medscape Noticias Médicas que a pesar de la gran variedad de tópicos cubiertos, hay algunos temas principales que surgen del programa.
"Año tras año estamos ampliando nuestro conocimiento del uso de la inmunoterapia y extendiendo su aplicación hasta las primeras líneas de tratamiento", señaló.
Al describir esto como "un logro", subrayó que se ha demostrado que la inmunoterapia es una estrategia que no solo ofrece mejoras con respecto a la quimioterapia tradicional, sino que también los datos emergentes muestran que se puede usar en cada vez más tipos de cáncer.
"Por ejemplo, en esta reunión tomamos inmunoterapia para el cáncer de cabeza y cuello en la línea del frente, vamos al carcinoma de células renales y al cáncer de mama, que antes de esta reunión se consideraban enfermedades que ‘no responden’", comentó la especialista.
La Dra. Peters continuó: "Estamos ampliando nuestro conocimiento sobre cómo hacer un mejor uso de la inmunoterapia en cada indicación, y considero que este año estamos pasando estas estrategias a muchos tipos de enfermedades, aunque todavía no a todas".
Paralelamente, la caracterización molecular y la oncología personalizada continúan refinándose en enfermedades como cáncer de pulmón y de mama, "donde empezamos a utilizar la PI3 quinasa, el punto de control CD4/6, y los inhibidores de histona de acetilasas", puntualizó.
Muchos de los resúmenes "más impactantes" se incluyen en las tres sesiones presidenciales que se llevan a cabo sábados, domingos y lunes por la tarde (20 al 22 de octubre).
En contraste con ocasiones anteriores, los temas de las sesiones presidenciales de este año son heterogéneos, sin embargo, subrayan lo que es nuevo y está cambiando en términos del estándar de atención.
"Comenzando con la inmunoterapia, creo que los datos más interesantes provienen del cáncer de cabeza y cuello", señaló la Dra. Peters.
Hasta la fecha existen algunos datos contradictorios sobre el uso de la inmunoterapia en las últimas líneas de tratamiento para este cáncer.
Sin embargo, todo esto podría cambiar con la presentación del estudio KEYNOTE-048 de pembrolizumab para el tratamiento de primera línea del cáncer recurrente o metastásico de células escamosas de cabeza y cuello.
En este estudio los investigadores están intentando reproducir los hallazgos observados en el cáncer de pulmón, comentó la Dra. Peters. "Es interesante, porque es paralelo a lo que teníamos antes en el cáncer de pulmón, lo que es tranquilizador, porque son enfermedades muy similares, basadas en los hábitos de fumar, la carga de mutación, etcétera".
"Esto es sumamente relevante, y podría cambiar por completo la estrategia de primera línea para estos pacientes. Recuerde, el tratamiento de primera línea para la cabeza y el cuello metastásicos es muy pesado, por lo que realmente podría hacer que el manejo sea más fácil y más eficaz", destacó.
Aunque espera que haya otros estudios similares en el futuro, enfatizó que este es el primer ensayo de inmunoterapia en primera línea para cáncer de cabeza y cuello.
La otra "revolución completa" esperada en el congreso de la ESMO de 2018 es en cuanto a cáncer de mama, con la presentación del estudio IMpassion130 de atezolizumab en combinación con nab-paclitaxel, en comparación con el placebo con nab-paclitaxel en el cáncer de mama triple negativo metastásico no tratado previamente.
"Esta es la primera vez que se puede mostrar algo significativo con la inmunoterapia en el cáncer de mama", expresó la Dra. Peters. "Hasta ahora, la entidad del cáncer de mama se consideraba refractaria a la inmunoterapia, una de las enfermedades donde los puntos de control eran poco activos".
Asimismo, señaló que la enfermedad triple negativa siempre sería el subconjunto más prometedor de cáncer de mama para abordar con este enfoque, pero los nuevos datos podrían ser "una señal de que la inmunoterapia podría funcionar en algunos cánceres de mama".
"Esto es algo completamente un nuevo paradigma", agregó.
Otra presentación que merece ser destacada es el estudio JAVELIN Renal 101 de avelumab con axitinib frente a sunitinib en el cáncer de células renales avanzado.
Esta cuestión es "altamente política en Europa, y explica que la idea es desafiar el uso de sunitinib (Sutent, Pfizer), que aún tenemos en primera línea en el carcinoma de células renales, con una buena inmunoterapia".
Continuó: "Ya hemos visto que se puede usar atezolizumab y bevacizumab frontline en el carcinoma de células renales, y se puede emplear la combinación de ipilimumab y nivolumab (ipi/nivo), que fue un buen ensayo presentado en ESMO 2017".
El aspecto político de esto, es que mientras Estados Unidos y Suiza aprobaron la combinación ipi/nivo para el tratamiento de primera línea del carcinoma de células renales, la Agencia Europea de Medicamentos rechazó la indicación, "por lo que significa que la mejor combinación, que realmente ha mostrado algunos beneficios de sobrevida, todavía no está disponible para los pacientes en Europa", indicó la Dra. Peters.
En consecuencia, cualquier ensayo que examine el impacto de la inmunoterapia de primera línea "es muy importante para apoyar a los posibles actores de los pacientes en Europa, porque en el momento no tienen acceso".
Una posible revolución en la atención del cáncer en ESMO 2018 podría darse en la presentación del ensayo SOLO-1 de monoterapia de mantenimiento con olaparib en pacientes con cáncer de ovario mutado con BRCA después de una quimioterapia de primera línea basada en platino.
La Dra. Peters comentó que ha pasado mucho tiempo desde que hubo buenos resultados con estrategias novedosas en el cáncer de ovario. Si los datos tan esperados coinciden con las expectativas, considera que los nuevos datos podrían "cambiar el panorama del cáncer de ovario mutado por BRCA1".
Las sesiones de pósteres también verán una gran diversidad de preguntas importantes que se abordaron durante la ESMO 2018, incluida una que examina si la inmunoterapia es segura para los pacientes con virus de inmunodeficiencia humana con cáncer.
Un póster cuestionará si Twitter es una fuente confiable para pacientes con cáncer, y otro observará si los adolescentes y adultos jóvenes están bastante representados en los ensayos clínicos.
ESMO 2018 también acogerá el congreso anual de la Sociedad Europea de Enfermería Oncológica (EONS11), que se desarrollará simultáneamente, y durante 2 días examinará el manejo de los síntomas y la seguridad del paciente a través de una mejor atención integral y la colaboración entre enfermeras y médicos para mejorar resultados.
La defensa del paciente también será parte clave de la reunión, que comenzará el viernes 19 de octubre con la sesión "El conocimiento es poder: Educar a pacientes y defensores". Entre otras cuestiones, la sesión enfatizará el papel central de los pacientes en los esfuerzos de la ESMO para asegurar el acceso a la atención óptima del cáncer.
Volviendo a algunos de los temas principales de la ESMO 2018, la Dra. Peters indicó que la "esperanza" era poder utilizar la inmunoterapia para alejarse de la quimioterapia en tumores "que son lo suficientemente inmunogénicos, y ‘lo suficientemente inmunogénicos’ significa lo suficientemente anormal frente al sistema inmunitario".
Esto incluye, por ejemplo, cáncer de pulmón, carcinoma de cabeza y cuello, cáncer de vejiga y melanoma, que se caracterizan por una alta carga mutacional.
"Para estas enfermedades, espero que lleguemos a un punto en el que no nos deshagamos de la quimioterapia, pero impulsamos la quimioterapia para salvar la terapia en segunda o tercera línea, aunque en realidad se trata de seleccionar las enfermedades más inmunógenas", señaló.
Otros cánceres, como los de mama y colorrectales, tienen un bajo potencial de inmunoterapia, a menos que tal vez se combine con quimioterapia u otros agentes anticancerosos para mejorar la presentación del cáncer al sistema inmunitario.
A pesar de todo este progreso en demostrar que la inmunoterapia puede usarse como monoterapia de primera línea en varios tipos de cáncer, la Dra. Peters dijo que las fuerzas del mercado han llevado a que el concepto de inmunoterapia personalizada se debilite gravemente.
"En la actualidad, incluso en el cáncer de pulmón, que suele ser una enfermedad en la que si encuentra buenos biomarcadores, si selecciona bien a los pacientes, podría imaginarse que pasará a estrategias sin quimioterapia", puntualizó.
"El mercado y la competencia entre las compañías farmacéuticas han transformado la oncología personalizada en una combinación para todos, de modo que en el cáncer de pulmón ahora podemos dar a todos los pacientes una combinación de inhibición del punto de control y quimioterapia".
"Esto es muy frustrante, porque le gustaría dar solo algo como inmunoterapia y ahorrar un poco más de quimioterapia, pero no está allí porque el mercado impuso una estrategia para un gran número de pacientes".
La Dra. Peters agregó: "Pero mi esperanza es que, con un poco más de flexibilidad para que la ciencia académica se mueva, habrá un momento en que la enfermedad inmunogénica se pueda tratar sin quimioterapia por una, dos o tres líneas, pero esto requiere más tiempo".
"Se necesita de más trabajo académico, estoy bastante segura de eso, para poder identificar realmente la mejor estrategia para cada paciente", concluyó la Dra. Peters.
No se reportaron relaciones financieras relevantes.
Medscape © 2018
Citar este artículo: Datos revolucionarios se presentarán en el Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2018 - Medscape - 15 de oct de 2018.
Comentario