Mini Examen Clínico: Aspectos clave de la fibrilación auricular

Dra. Yasmine S. Ali

Conflictos de interés

1 de octubre de 2018

Alrededor de 15% - 25% de todos los accidentes cerebrovasculares en Estados Unidos (75.000/año) puede atribuirse a fibrilación auricular.[4] Los factores de riesgo conocidos de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular son edad avanzada, sexo femenino, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca, antecedente de accidente cerebrovascular/accidente isquémico transitorio/tromboembolismo, cardiopatía coronaria, arteriopatía periférica y cardiopatía valvular (valvulopatía reumática).

Una de las principales decisiones terapéuticas en la fibrilación auricular (y en el aleteo auricular) es determinar el riesgo de accidente cerebrovascular y la pauta apropiada de anticoagulación en pacientes de riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo alto. Con cualquier anticoagulante hay que comparar el efecto de prevención del accidente cerebrovascular con el riesgo de hemorragia con repercusión clínica. La mayoría de los médicos coincide en que el índice riesgo-beneficio de los anticoagulantes en los pacientes de riesgo bajo con fibrilación auricular es desfavorable. El tratamiento apropiado de los pacientes con fibrilación auricular y riesgo intermedio es controvertido.[5] En estos pacientes, los médicos deben valorar los factores de riesgo de enfermedad tromboembólica, las preferencias del paciente, el riesgo hemorrágico, el riesgo de caídas o traumatismos y la probabilidad de cumplimiento terapéutico. Si se elige warfarina como anticoagulante, habitualmente se intenta mantener un índice internacional normalizado de 2 - 3 en estos pacientes, porque disminuye el riesgo de hemorragia y protege frente a la formación de trombos. Warfarina es mejor que clopidogrel o que la combinación de clopidogrel y ácido acetilsalicílico en la prevención de los episodios embólicos en pacientes con riesgo más alto.

Se han elaborado varios algoritmos de evaluación de los factores de riesgo para ayudar a los médicos en la toma de decisiones sobre anticoagulación para los pacientes con fibrilación auricular. Hasta ahora se utilizaba mucho el índice CHADS2 (insuficiencia cardiaca, hipertensión, edad ≥ 75 años, diabetes, accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio). No obstante, varios estudios han demostrado la superioridad de la puntuación CHA2DS2-Vasc frente a la puntuación CHADS2 para pronosticar el riesgo de tromboembolismo en los pacientes con fibrilación auricular, sobre todo en los pacientes con puntuaciones CHADS2 bajas o intermedias (0-1).[5]

Para saber más del manejo del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con fibrilación auricular, lea aquí.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....