
La exploración física empieza siempre por la vía respiratoria, la respiración y la circulación, y las constantes vitales, porque orientan sobre la secuencia de intervención. La exploración física también aporta información sobre las causas subyacentes y secuelas de la fibrilación auricular. La exploración de la cabeza y el cuello puede revelar exoftalmos, bocio, elevación de las presiones venosas yugulares, o cianosis. Los soplos carotídeos indican arteriopatía y aumento de la probabilidad de cardiopatía coronaria asociada.
Hasta 90% de los episodios de fibrilación auricular es asintomática.[3] Sin embargo, muchos pacientes presentan síntomas diversos, como palpitaciones, disnea, cansancio, mareo, angina e insuficiencia cardiaca descompensada. Además, la fibrilación auricular puede asociarse a disfunción hemodinámica, miocardiopatía por taquicardia y tromboembolismo sistémico. Los pacientes con fibrilación auricular tienen un pulso irregularmente irregular y a menudo presentan taquicardia, con una frecuencia cardiaca de 110 - 140 latidos por minuto habitualmente y pocas veces mayor de 160 - 170 latidos por minuto. Los pacientes hipotérmicos o con efectos secundarios farmacológicos pueden presentar fibrilación auricular con bradicardia.
La exploración cardiaca es crucial en la exploración física del paciente con fibrilación auricular. Son necesarias una palpación y una auscultación exhaustivas para evaluar la cardiopatía valvular o la miocardiopatía. Un desplazamiento del punto de impulso máximo o un ruido cardiaco S3 indican dilatación ventricular y aumento de la presión ventricular izquierda. Un componente pulmonar (P2) prominente indica la presencia de hipertensión pulmonar.
Para saber más de las manifestaciones clínicas de la fibrilación auricular, lea aquí.
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini Examen Clínico: Aspectos clave de la fibrilación auricular - Medscape - 1 de oct de 2018.
Comentario