La polifarmacia excesiva es un riesgo en la insuficiencia cardiaca, pero ¿es la enfermedad el único motivo?

Conflictos de interés

26 de septiembre de 2018

NASVILLE, USA. Aproximadamente una cuarta parte de 947 pacientes adultos con insuficiencia cardiaca estaba tomando simultáneamente al menos 10 diferentes medicamentos en un análisis observacional de datos de Estados Unidos, que abarcó de los años 2003 a 2014.[1]

Estos pacientes con "hiperpolifarmacia" en la muestra, tomaban un promedio de 12 diferentes medicamentos, mientras que los pacientes sin hiperpolifarmacia, que estaban recibiendo menos de 10 medicamentos, ingerían un promedio de 5,5.

"La diferencia más notable fue en los fármacos no cardiovasculares", señaló el Dr. Peter J. Kennel a Medscape. Aunque los dos grupos estaban tomando diversos medicamentos cardiovasculares, los fármacos no cardiovasculares en el grupo con hiperpolifarmacia "contribuyeron a una gran proporción de pacientes con esta".

El número promedio diario de medicamentos no cardiovasculares fue de 6,6 en pacientes con hiperpolifarmacia, y de 2,3 para los restantes, indicó el Dr. Kennel, de Weill Cornell Medicine, en Nueva York, en el 22° Congreso de la Heart Failure Society of America (HSFA) de 2018.

En un análisis ajustado, los supuestos factores predictores de efectos adversos relacionados con hiperpolifarmacia, como más edad y alteración funcional y cognitiva, no se correlacionaron con el número de medicamentos, ni el tipo de cobertura o falta de esta por terceras partes.

Los factores predictores de hiperpolifarmacia que surgieron como significativos incluyeron, no de manera sorprendente, un mayor número de trastornos concomitantes, pero también un nivel de educación e ingreso doméstico más bajo, lo que condujo al Dr. Kennel y sus colaboradores a concluir que factores no médicos estaban contribuyendo a la hiperpolifarmacia en esta cohorte.

La lista de medicamentos cardiovasculares que los pacientes con insuficiencia cardiaca pudieran tomar es larga, comentó el Dr. Kennel, y tienden a presentar comorbilidades, de manera que podrían tener un riesgo especial de hiperpolifarmacia y sus peligros demostrados, que comprenden aumento del riesgo de discapacidad y hospitalización.

Pero esto es solo suposición. El presente análisis, basado en datos de pacientes con insuficiencia cardiaca en la población de la NHANES (Encuesta Nacional para el Examen de Salud y Nutrición) en realidad no demostró que los individuos con insuficiencia cardiaca en particular, sean dañados por la polifarmacia.

"Aun así, después del control con respecto a factores relacionados con el estilo de vida, hay algo en el bajo nivel educativo y los bajos ingresos, que impulsa a las personas a la hiperpolifarmacia, lo cual desde luego es peligroso. Creemos que pudiera estar relacionado con la forma en que las personas tienen acceso a la atención médica", destacó el clínico.

Las personas con menos educación o ingresos podrían no tener acceso constante a un médico de atención primaria como una puerta hacia los especialistas. "Es posible que no vean a un cardiólogo, y que tengan menos contacto con médicos que atienden a pacientes ambulatorios, de manera que con más frecuencia buscan ser atendidos en los servicios de urgencia", puntualizó.

Si no tienen un "hogar médico" para la continuidad de la atención clínica, "acuden a un servicio de urgencias y obtienen los medicamentos que ꞌles arrojanꞌ", indicó. Aunque probablemente hay otros motivos para sus hallazgos, "consideramos que este es el factor desencadenante".

Tabla. Diferencias entre pacientes con y sin hiperpolifarmacia en una muestra de adultos con insuficiencia cardiaca de la encuesta NHANES

Parámetro HPF, n = 242 Sin HPF, n = 705 Valor de p
Mujeres, % 54 48 0,07
Escolaridad: secundaria o menos, % 93 8 0,01
Media de comorbilidades, n 5,9 4,3 < 0,001
Media de total de medicamentos, n 11,9 5,5 < 0,001
Media de indicaciones para insuficiencia cardiaca 2,8 1,9 < 0,001
Media de medicamentos cardiovasculares no para insuficiencia cardiaca, n 2,5 1,3 < 0,001
Media de medicamentos no cardiovasculares, n 6,6 2,3 < 0,001
HPF = Hiperpolifarmacia definida como un mínimo de 10 medicamentos concomitantes.

Los pacientes con hiperpolifarmacia tomaban significativamente más de cada uno de los siguientes: betabloqueantes, inhibidores de enzima convertidora de angiotensina o antagonistas de receptor de angiotensina, antagonistas de aldosterona, vasodilatadores, diuréticos, compuestos modificadores de lípidos, antiplaquetarios, antiarrítmicos, bloqueantes de los canales del calcio, antianginosos en general, y medicamentos antihipertensivos en general.

Los medicamentos no cardiovasculares constituyeron 55% del total en pacientes con hiperpolifarmacia, pero solo 42% en pacientes sin esta. Pacientes con hiperpolifarmacia, en comparación con aquellos sin hiperpolifarmacia, tomaban significativamente más opioides, analgésicos no opioides, medicamentos psiquiátricos (como antidepresivos), antidiabéticos, bloqueantes de ácidos, fármacos para trastornos tiroideos, broncodilatadores y suplementos de minerales o vitaminas.

"Si acuden a un servicio de urgencias una y otra vez, debería haber un médico que mire más de cerca sus medicamentos y haga una reconciliación minuciosa de los estos y de los suplementos que están tomando", puntualizó.

Tabla. Factores predictores significativos de hiperpolifarmacia en una muestra de adultos con insuficiencia cardiaca de NHANES*

Predictor Odds ratio(IC 95%) Valor de p
Escolaridad máxima: secundaria o menos 1,74 (1,01 - 2,99) 0,04
Ingresos < 20.000 dólares 1,70 (1,01 - 2,85) 0,04
Número de trastornos concomitantes (mayor frente a menor) 1,19 (1,12 - 1,27) < 0,001
Número de contactos de paciente ambulatorio en el año previo
4 - 9 frente a 0 - 3 2,20 (1,23 - 3,96) 0,01
≥ 10 frente a 0 - 3 3,01 (1,73 - 5,21) < 0,001
Número de hospitalizaciones en el año previo
≥ frente a < 3 1,70 (1,27 - 2,30) 0,001
*Base de datos de NHANES ajustada para estilo de vida y otros factores; ajustada además para variables socioeconómicas y demográficas, trastornos concomitantes, trastornos de la vejez y utilización de atención médica.

El análisis fue financiado por el National Institutes of Health. El Dr. Kennel ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....