COMENTARIO

Revisión de Artículos: Riesgo de suicidio

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

20 de septiembre de 2018

En este contenido

Dr. José J. Mendoza Velásquez

En esta sección estarán disponibles los resúmenes de artículos recientes, publicados en las principales revistas científicas de Psiquiatría, analizados por el Dr. José J. Mendoza Velásquez. El Dr. José J. Mendoza Velásquez es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es Coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, y presta sus servicios en el Hospital Psiquiátrico ‘Fray Bernardino Álvarez’, de la Ciudad de México, México.

Destacando el riesgo de suicidio desde una perspectiva de desarrollo

El suicidio es difícil de comprender para quienes no están familiarizados con las funciones mentales y aun a pesar de una especialización en áreas de la salud mental.

En este artículo, el énfasis de estudio son los déficits de funcionamiento neurocognitivo observados entre adultos con intentos de suicidio, con ideación suicida o aquellos sin historial de intentos de suicidio o ideación suicida, con la hipótesis general de que los déficits neurocognitivos pueden ser un elemento de riesgo que conduce a que los pensamientos suicidas se conviertan en acciones.

Aun cuando las conclusiones permanecen limitadas, sugieren que las habilidades neurocognitivas comparables entre los grupos presentan diferencias que surgen en dos subdominios de funcionamiento ejecutivo al comparar a los individuos que tienen intentos suicidas, con los que solo presentan ideas suicidas; estas son la inhibición y la toma de decisiones.

Estos tipos de déficits de funcionamiento ejecutivo a menudo tienen orígenes evolutivos en la infancia entre los individuos. Es por esto que se cree que estas funciones cognitivas potencialmente relevantes para la ideación suicida pueden ser guía de líneas de una investigación más detallada y exhaustiva.

Durante la última década, el suicidio ha afectado a nuestra sociedad y es una de las principales causas de muerte entre los adultos. Las tasas de suicidio entre niños y adolescentes también han seguido aumentando, y ahora el suicidio es la tercera causa de muerte en menores de 14 años.

En su mayor parte, la investigación sobre la ideación suicida y los intentos de suicidio tiende a centrarse en la identificación de los factores de riesgo que pueden ayudar a distinguir a aquellos que tienen síntomas clínicamente significativos de psicopatología y de ideación e intento suicida, de quienes ya los han presentado. Sin embargo, la predicción del riesgo no avanza en la investigación. Un metanálisis reciente concluye que después de 50 años de investigación, gran parte de esto parece deberse al azar.

Dada la dificultad de identificar factores de riesgo sólidos, los diseños longitudinales en el desarrollo que investigan cómo y por qué se desarrolla la ideación suicida, se siguen en el tiempo hasta presentar las acciones suicidas, lo que podría ser un enfoque más novedoso y fructífero.

Cada vez es más importante para los médicos reconocer que los pensamientos y acciones suicidas pueden comenzar mucho antes de lo que reconocemos. Tristemente, esto ha permeado en niños y se han evidenciado pensamientos, acciones, e intentos suicidas, en este grupo de edad.

La tendencia suicida de inicio preescolar es un fenómeno clínicamente importante que debe evaluarse cuidadosamente como un marcador de riesgo de ideación/conducta suicida en curso, así como de psicopatología.

Lo más importante
Es necesario incluir dentro de los estudios de las teorías del desarrollo a la ideación suicida.

La detección temprana de tendencias suicidas en la infancia puede ser benéfica, especialmente en población de entornos clínicos, en pacientes pediátricos con depresión de inicio temprano y trastornos externalizados. Identificar e intervenir a estas etapas puede brindar la oportunidad de modificar la trayectoria de la tendencia suicida al inicio del desarrollo.

La evaluación rutinaria de la ideación suicida, incluso entre niños muy pequeños, dará una mejor comprensión de este fenómeno complejo y brindará mayores oportunidades para intervenciones tempranas efectivas.
REFERENCIA
  • Whalen DJ, Luby JL, Barch DM. Highlighting risk of suicide from a developmental perspective. Clin Psychol Sci Pract. 13 Feb 2018;25:e12229. doi: 10.1111/cpsp.12229. Artículo

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....