La diabetes gestacional leve aumenta el riesgo para las madres y sus hijos

Marlene Busko

Conflictos de interés

18 de septiembre de 2018

Las pacientes con diabetes gestacional diagnosticada utilizando los "nuevos" criterios ampliados tuvieron una probabilidad cinco veces mayor de desarrollar diabetes de tipo 2, y una probabilidad tres veces mayor de desarrollar prediabetes en la década posterior al embarazo, en comparación con otras pacientes embarazadas, según un gran estudio observacional a nivel global.[1]

Los recién nacidos de pacientes que habían tenido diabetes gestacional también fueron más propensos a presentar obesidad, porcentaje de grasa corporal elevado, mayor circunferencia de la cintura, y pliegues cutáneos, a los 11 años de edad.

Sin embargo, para el resultado combinado primario de sobrepeso u obesidad no hubo diferencias significativas entre los pacientes pediátricos de 11 años, de pacientes con y sin diabetes gestacional.

Estos hallazgos provienen del seguimiento de cerca de 5.000 pacientes y recién nacidos del estudio Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome realizado por el Dr. William L. Lowe Jr, de la Northwestern University, en Illinois, Estados Unidos, y sus colaboradores, que fue publicado en versión electrónica 11 de septiembre en JAMA.

Los investigadores diagnosticaron diabetes gestacional utilizando los "nuevos" criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group publicados en 2010 y adoptados por la Organización Mundial de la Salud y la American Diabetes Association, pero no por el American College of Obstetricians and Gynecologists, que todavía aconseja utilizar los criterios más estrictos de Carpenter y Coustan.[2]

Los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group más flexibles para el diagnóstico de la diabetes gestacional requieren un valor de glucosa anormal durante una prueba oral de tolerancia a la glucosa, mientras que los criterios de Carpenter y Coustan requieren de dos valores anormales.

La diabetes gestacional leve no está exenta de riesgo

"Los nuevos criterios son más bajos y más sensibles, e identifican a un grupo más grande de pacientes, aproximadamente el doble, con diabetes gestacional", comentó el autor principal, Dr. Boyd E. Metzger, de la Northwestern University, a Medscape Noticias Médicas.

Este estudio también muestra que "desafortunadamente, el nivel de glucemia en pacientes, categorizado como diabetes gestacional leve, está directamente relacionado con el riesgo del recién nacido de presentar obesidad al principio de la pubertad", agregó.

"Desde el punto de vista de salud pública, si una condición es tratable", continuó el Dr. Metzger, "debemos identificarla lo antes posible. El desafío es lograr que su tratamiento sea lo más rentable posible".

El tratamiento de primera línea para la diabetes gestacional consiste "en la dieta y el estilo de vida; dos ensayos clínicos demostraron que tratar la diabetes gestacional leve reduce los resultados adversos en el embarazo" en más de 80% y 90%, sin costosos medicamentos ni ultrasonidos, observó.

Entonces, "en lugar de limitar el número" de pacientes con diabetes gestacional que están siendo diagnosticadas y tratadas, "también debemos enfocarnos mucho en hacer que nuestros tratamientos sean más eficientes y menos costosos".
La prediabetes también puede tratarse mediante cambios en el estilo de vida, enfatizó.

"Realmente creo que las elevaciones glucémicas leves durante el embarazo tienen implicaciones importantes tanto para la paciente, como para el recién nacido", resumió el Dr. Metzger.

Menor umbral para la diabetes gestacional, impacto en la paciente y el recién nacido

El estudio Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome inscribió a cerca de 25.000 pacientes embarazadas en 15 sitios de nueve países entre 2000 y 2006, y encontró que aquellas con niveles de glucosa altos, pero inferiores a los niveles necesarios para el diagnóstico de diabetes en ese momento, tenían un mayor riesgo de presentar resultados adversos durante el embarazo, explican los investigadores a modo de antecedente.[3]

Las participantes tenían una edad media de 30 años y diferentes orígenes étnicos: Raza blanca (47%), asiáticas (25%), raza negra (16%), hispanas (10%) y otras (2%).

Para el seguimiento actual los investigadores trataron de demostrar si la diabetes gestacional, diagnosticada con los criterios más bajos emitidos en 2010, predecía que las madres tuvieran un mayor riesgo de desarrollar prediabetes o diabetes de tipo 2, y si sus recién nacidos tendrían una mayor adiposidad durante un seguimiento de 10 a 14 años.

De más de 15.000 pares de pacientes y sus recién nacidos elegibles en el estudio original de Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome, 9.322 pares se examinaron en 10 sitios; 4.834 pacientes pediátricos y 4.696 madres participaron en el seguimiento.

El resultado materno primario fue un compuesto de diabetes de tipo 2 o prediabetes. El resultado primario para los pacientes pediátricos fue tener sobrepeso u obesidad, y los resultados secundarios fueron obesidad, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de la cintura, y suma de pliegues cutáneos (> percentil 85 para los tres últimos resultados).

Según los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group, 14,3% de las pacientes fue diagnosticada con diabetes gestacional. Estas pacientes tendían a ser mayores, tenían un índice de masa corporal más alto, así como mayor probabilidad de tener antecedentes familiares de diabetes.

Un mayor porcentaje de pacientes con diabetes gestacional frente a aquellas sin la enfermedad, desarrolló diabetes de tipo 2 (10,7% frente a 1,6%) o prediabetes (41,5% frente a 18,4%) durante el seguimiento (p < 0,001 para ambos), y estos riesgos más altos de manera estadísticamente significativa persistieron incluso después de ajustar múltiples variables.

Sin embargo, a los 11 años un número similar de pacientes pediátricos tenía sobrepeso u obesidad, independientemente de que sus madres hubieran tenido diabetes gestacional (39,5% frente a 28,6%, respectivamente, no significativo después de ajustar para los factores de confusión).

Sin embargo, los pacientes pediátricos cuyas madres tuvieron diabetes gestacional tenían más probabilidades de desarrollar obesidad (19,1%) que los de madres sin diabetes gestacional (9,9%), y las otras medidas de adiposidad también eran peores.

Estudio no diseñado para comparar los nuevos frente a los viejos criterios de diabetes gestacional

Los investigadores explican que en Estados Unidos la diabetes gestacional generalmente se diagnostica utilizando una prueba de provocación con glucosa de 50 g y luego una prueba oral de tolerancia a la glucosa de 100 g cada 3 horas.

Después, utilizando los criterios de Carpenter y Coustan, a una paciente se le diagnostica diabetes gestacional si tiene dos de los siguientes valores anormales de glucosa en 3 horas:

  • Glucosa en ayuno > 95 mg/dl.

  • Prueba oral de tolerancia a la glucosa 1 hora > 180 mg/dl.

  • Prueba oral de tolerancia a la glucosa 2 horas > 155 mg/dl.

  • Prueba oral de tolerancia a la glucosa 3 horas > 140 mg/dl.

Por el contrario, utilizando los criterios de la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group, una paciente es diagnosticada con diabetes gestacional si tiene un valor de glucosa anormal bajo una prueba oral de tolerancia a la glucosa de 75 g de 2 horas, basada en los mismos umbrales.

"Este estudio no fue diseñado para comparar las pacientes con y sin diabetes gestacional definida por los criterios de Carpenter y Coustan", escriben los investigadores.

Sin embargo, más del doble de las pacientes con diabetes gestacional definida por la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group, en comparación con las pacientes con diabetes gestacional definida por Carpenter y Coustan (es decir, 240 frente a 106) desarrollaron un trastorno del metabolismo de la glucosa, y de manera similar, aproximadamente el doble de los infantes tuvo mediciones de adiposidad deficientes.

"Los riesgos para el gran grupo de pacientes que cumplen con los criterios de diabetes gestacional definidos por la International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group fueron sustanciales y no se pueden ignorar desde una perspectiva de salud pública".

La investigación fue apoyada por una subvención del National Center for Advancing Translational Sciences, National Institutes of Health. El Dr. Metzger ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. Las declaraciones para los otros autores se enumeran en el artículo.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....