Perspectivas hacia el XXIV Congreso Internacional de Onco-Hematología Pediátrica

Myriam Vidal

22 de agosto de 2018

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. A la fecha, el cáncer es la segunda causa de mortalidad en los niños de 5 a 14 años[1] y la leucemia es la primera causa de cáncer en la infancia. Sin embargo, aún no se han logrado disminuir estas cifras, ya sea por la falta de especialistas o porque el diagnóstico se sigue haciendo muy tarde.

Por lo anterior, el XXIV Congreso Internacional de Onco-Hematología Pediátrica, organizado por la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica (AMOHP) y que se llevará a cabo en la ciudad de Toluca, México, del 23 al 25 de agosto de 2018 reunirá a médicos, estudiantes y representantes de organizaciones civiles para discutir los avances en investigación, así como tratamientos integrales para el linfoma de Hodgkin, los síndromes histiocíticos, los tumores sólidos como el histiosarcoma, y también las terapias de soporte durante la cirugía.

Dr. Alberto Olaya Vargas

El Dr. Alberto Olaya Vargas, oncólogo pediatra, director del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México, y presidente de la AMOHP, explicó que, a diferencia de los congresos anteriores, este año por primera vez la estructura básica del evento estará conformada por trabajos de investigación propios de la agrupación.

Dra. Marta Zapata Tarrés

Por su parte, la Dra. Marta Zapata Tarrés, oncóloga pediatra, adscrita al Departamento de Oncología, del Instituto Nacional de Pediatría, en la Ciudad de México, México, y coorganizadora del congreso, comenta que esta estructura tiene la ventaja de que ahora se podrán poner en mayor contexto los problemas del país pues, aunque los ponentes extranjeros nutren bastante este tipo de reuniones, son los médicos e investigadores mexicanos quienes están más capacitados para exponer un diagnóstico situacional con soluciones realistas.

A México le faltan especialistas para atender a toda la población enferma

A la fecha, hay 260 oncólogos pediatras certificados en el país y no todos trabajan en hospitales públicos o se dedican a la asistencia, así que el número se va reduciendo, explicó la Dra. Zapata Tarrés. Mientras tanto, la cantidad de niños con cáncer va en aumento. Aunado a esto, la situación nacional dificulta el camino para que los jóvenes médicos encuentren un nicho laboral al momento de terminar sus especialidades, lo que a su vez estanca el desarrollo de los mismos para convertirse en médicos-investigadores.

Rspondiendo a estas necesidades, la AMOHP creó todo un segmento del congreso enfocado en involucrar a oncólogos pediatras recién egresados. "[Queremos] incorporar en el quehacer médico [una práctica] que no solamente sea dar consulta o atender pacientes, sino tratar de inculcar esta cultura de investigación para poder estar midiendo lo que hacemos, poder cambiar lo que está mal o seguir haciendo lo que está bien", dijo la Dra. Zapata Tarrés.

Además, la AMOHP está buscando hacer entender a las autoridades que el cáncer es una enfermedad curable y que debe recibir atención, no solo en cuanto a medicamentos sino en cuanto a inversión en investigación, y la Dra. Zapata Tarrés aterrizó la idea de que tampoco tienen por qué ser necesariamente investigaciones caras.

Simplemente el conocer a profundidad los comportamientos de la población puede hacer toda la diferencia. "A veces son cosas cotidianas las que nos hacen fracasar en los tratamientos. Por esa razón creo que debemos enfocarnos en hacer un diagnóstico [incluso] sociológico y psicológico, cosas que pueden redituar en el éxito de la cura de los niños".

Áreas de oportunidad en México

Por su parte, el Dr. Olaya Vargas opinó que México se encuentra en una etapa muy interesante como país en la que, por un lado, existen centros de excelencia en donde se pueden tratar a estos niños con casi cualquier terapia incluyendo cirugía, quimioterapia, radioterapia, trasplante de médula ósea y hasta terapias celulares, y por el otro, aún queda mucho trabajo pendiente en el diagnóstico oportuno y la referencia temprana de estos niños con cáncer a los grandes centros hospitalarios que hay tanto a nivel nacional como regional.

A raíz de esto, otro de los puntos fuertes que tocará el congreso será presentar un programa de diagnóstico oportuno, así como promover las terapias de soporte y un tratamiento integral al cáncer infantil, que incluye a nutriólogos y psicólogos.

"A diferencia de los de los años anteriores, contempla aspectos no necesariamente específicos de la oncología, sino la psicología y la nutrición de los niños con cáncer", dijo la Dra. Zapata Tarrés.

Lo anterior tiene el objetivo de fomentar un tratamiento multidisciplinario, involucrando así a todo el personal de salud, enfermeras, médicos, psicólogos, etc., que ayudarán no solo a que el niño se cure del cáncer, sino que quede libre de secuelas y pueda reincorporarse de forma normal a su vida cotidiana.

"Nosotros, como oncólogos pediatras, a pesar de que tratamos niños, tenemos una visión que va más allá: estamos curando a un niño que potencialmente va a ser un adulto y lo que queremos es que [se conviertan en] personas que hagan lo mismo que hubieran hecho si no se hubieran enfermado, y para esto tenemos que lograr que sean niños sanos en todos los aspectos, incluido el mental", indicó la pediatra.

Desde el primer congreso y conforme han pasado los años, la AMOHP ha observado resultados y un impacto en las políticas que se van estableciendo. Por ejemplo, contó el Dr. Olaya Vargas, este año por primera vez habrá una reunión con los biólogos y los químicos que hacen el diagnóstico de las leucemias linfoblásticas agudas junto con los médicos que interpretan esos resultados, para llegar así a un consenso y establecer una política nacional sobre la enfermedad residual mínima en el diagnóstico, y el seguimiento de las mismas. Este tipo de acuerdos pretenden estandarizar el diagnóstico, lo que permitirá mejorar los resultados en el tratamiento.

El Dr. Olaya Vargas concluyó que el objetivo principal del XXIV Congreso Internacional de Onco-Hematología Pediátrica será difundir la cultura de la hemato-oncología pediátrica entre los médicos de primer contacto, así como evaluar su situación en el país.

El Dr. Olaya Vargas y la Dra. Zapata Tarrés han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....