Recomendable una cuarta dosis de la vacuna neumocócica conjugada 13 valente

Myriam Vidal

6 de agosto de 2018

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Durante el 36° Congreso Nacional de Pediatría, celebrado del 24 al 27 de julio en la Ciudad de México, México, la Dra. María del Carmen Espinosa Sotero, pediatra del Hospital General de México, e infectóloga pediatra del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México, México, incentivó a sus colegas a poner una cuarta dosis de la vacuna neumocócica conjugada 13 valente en los recién nacidos y un refuerzo en adolescentes.[1]

Dra. María del Carmen Espinosa Sotero

Las enfermedades provocadas por Streptococcus pneumoniae, incluyendo neumonía, meningitis, otitis media aguda y sinusitis, entre otras, causan más de un millón de muertes anuales en la población de Latinoamérica y el mundo.[2,3]

A finales de 2016, la vacuna antineumocócica se había introducido en 134 países con una cobertura mundial de aproximadamente 42%.[4] La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que se podrían prevenir  476.000 muertes anuales en el mundo con ella,[5] "pero esto no pasa", explicó la Dra. Espinosa Sotero, agregando que particularmente en el caso de México, la carga de la enfermedad se debe, en parte, a los problemas nacionales de cobertura en vacunación, entre ellos la falta de recursos humanos para facilitar la aplicación de la vacuna, la falta de cultura sobre la importancia de las vacunas y al abastecimiento de las mismas.

Otro factor a considerar es la cobertura por estados debido a sus diferentes características sociales, económicas, geográficas, etc. Campeche, por ejemplo, tiene un 80% de esquemas completos y Chiapas solo llega al 41,6%. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, la cobertura del esquema de vacunación al año de edad a nivel nacional fue de 60,7% y 74,2% con esquemas de 4 vacunas.[6]

"[En México] tenemos una cartilla nacional [de vacunación] que aunque está muy completa; lamentablemente tiene coberturas de vacunación muy bajas. Actualmente sabemos que nos faltan vacunas y hay pacientes que tienen la cobertura por debajo del 50%; los niños menores de 1 año van a tener un esquema completo de por lo menos 5 vacunas tan solo en la mitad de los casos, y en el caso de los pacientes que van de 15 a 23 meses de edad, el esquema completo va a estar en un poco más del 50%", aseveró la Dra. Espinosa.

Por otro lado, la cartilla nacional de salud en México establece a la fecha que se debe aplicar la vacuna antineumocócica conjugada 13 valente, que protege de los serotipos del neumococo 3, el 6 A y el 19 A, los más incidentes en menores de 3 años en el país, en un esquema 2 + 1, lo que implica poner dos dosis reglamentarias (una a los 2 meses de nacimiento y otra a los 4) más otra de refuerzo al año, mientras que en Estados Unidos utilizan la vacuna 13 valente con un esquema 3 + 1.

"En México pocos ponen la vacuna de los 6 meses que, de acuerdo a los estudios[7] es muy importante, [pues] al año, los anticuerpos en los pacientes con dos dosis cayeron".

Con la infección por S. pneumoniae el grupo más afectado, en promedio, son los niños de 8 a 11 meses de edad que no tienen un sistema inmunológico aún desarrollado y cuya reserva de células B, con el potencial de convertirse en células B de memoria que posteriormente impedirán un nuevo ataque de esta bacteria, es mucho menor a los niños de 2 años; los adultos mayores de 65 años también son vulnerables porque su sistema inmune se encuentra debilitado.

Pero existe otro nicho poblacional en riesgo. La Dra. Espinosa Sotero comentó que la obesidad y el síndrome metabólico en los niños van a aumentar el riesgo de contraer enfermedades invasivas.[8] En México, 32% de las niñas de 5 a 11 años de edad ya tienen sobre peso y obesidad, en el caso de los niños es un 37%;[9] el 35% de los adolescentes de 12 a 19 años[10] ya están también presentando este tipo de patología y esto va en aumento.

"México está en un problema grave. Tenemos muchas comorbilidades y ha habido estudios muy recientes en los que se ha demostrado que inclusive el tabaquismo, en el caso de los adultos, puede ser determinante para tener una enfermedad por neumococo, peor que la que pudiera tener un paciente que no tiene comorbilidades".

A su vez, todos los jóvenes que que recibieron la vacuna entre 2007 y 2011 necesitan recibir un refuerzo entre sus 6 y 17 años, ya que antes del 2011 México solo contaba con la versión 7 valente de la misma, que no protege contra los serotipos 1, 3, 5, 6, 7, 19A.

Como comentario adicional, el Dr. Luis Alberto Cooper Carmona, pediatra privado de la Ciudad de México, México, recomendó que con los pacientes nuevos es importante preguntar su esquema de vacunación para saber si es necesario poner un refuerzo.

La Dra. Espinosa Sotero concluyó que una cuarta dosis de la vacuna es útil en pacientes con factores de riesgo, genera un mayor tiempo de protección inmunológica y tiene un impacto comprobado en la inmunidad de grupo, lo que reduce indudablemente el riesgo de contagio.

La Dra. Espinosa Sotero y el Dr. Cooper Carmona han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....