Mini Examen Clínico: ¿Está preparado para tratar a los pacientes con trastorno de ansiedad por enfermedad?

Dr. Stephen Soreff

Conflictos de interés

2 de julio de 2018

Los criterios del DSM-5 para el trastorno de ansiedad por enfermedad son los siguientes:

  • La persona está preocupada por tener en el presente o en el futuro una enfermedad grave.

  • No hay síntomas somáticos o, si están presentes, son leves. Si presenta otra enfermedad médica o existe un riesgo alto de presentar una enfermedad médica (por ejemplo, antecedente familiar firme), la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.

  • La persona tiene un grado elevado de ansiedad respecto a la salud y se alarma con facilidad respecto al estado de salud personal.

  • La persona realiza comportamientos excesivos relacionados con la salud o presenta evitación maladaptativa.

  • La persona ha estado preocupada por la enfermedad durante 6 meses como mínimo.

  • La preocupación personal no se explica mejor por otro trastorno mental.

El contenido del pensamiento de una persona con trastorno de ansiedad por enfermedad es el siguiente habitualmente:

  • Preocupación por estar enfermo.

  • Temor por lo que está mal en el cuerpo, cómo está mal y cómo se experimenta.

  • Puede tener sentimientos de desesperación y/o desesperanza, aunque no suelen ser muy intensos a menos que haya mejorado poco después de acudir a varios médicos y/o el paciente esté deprimido.

  • Tendencias catastróficas (centradas en consecuencias nefastas de distintos síntomas y en hacer más pruebas diagnósticas; el paciente considera el diagnóstico médico como una sentencia de muerte).

  • Desinterés por revelar otros aspectos de la actividad diaria o del estilo de vida general con detalle.

  • Inflexibilidad respecto a los problemas corporales, pero solo de manera excepcional llega al delirio (por ejemplo, creencia falsa y persistente de que no va a mejorar) y, si es así, limitado a síntomas somáticos sin síntomas exagerados o persecutorios.

  • Ausencia de alteraciones perceptuales (por ejemplo, alucinaciones).

  • Ausencia de ideación suicida, a menos que coexista con depresión.

  • Ausencia de ideación homicida.

El aspecto general, la conducta y el lenguaje de las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad es el siguiente habitualmente:

  • Bastante o muy acicalado, no claramente desarreglado (aspecto cuidado).

  • Colaborador con el médico, aunque difícil de aliviar y de tranquilizar.

  • Posibles signos de ansiedad, como manos húmedas, sudor en la frente, voz forzada/temblorosa, ojos bien abiertos y contacto visual intenso.

La función cognitiva de las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad es la siguiente habitualmente:

  • Atento.

  • Orientado en tiempo, espacio y persona.

  • Dificultades poco frecuentes de concentración, memoria y otras facultades, pero actúa en el rango normativo para volver a concentrarse y animarse.

  • Puede presentar algunos déficits si se asocia a depresión, que suelen superarse en respuesta a la animación.

  • Es destacable una probable atención selectiva (por ejemplo, el paciente se preocupa por un síntoma corporal persistente pero no por un esguince de tobillo reciente)

Para más información sobre el cuadro clínico en pacientes con trastorno de ansiedad por enfermedad, lea aquí.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....