Comentario
La leucemia es la neoplasia más común en niños; específicamente, la leucemia linfoblástica aguda representa 72% de los casos de leucemia infantil. Con una incidencia de 3 - 4 casos/100.000 o 29,2 casos/millón de niños en Estados Unidos, y un pico de incidencia entre los 2 a los 5 años de edad.
Existen algunos factores de riesgo como:
Peso alto al nacer.
Mayor riesgo por exposición paterna a pesticidas, fungicidas, historia de alcoholismo, tabaquismo.
Trisomía 21 (Síndrome de Down), que incrementa 10 a 20 veces el riesgo de leucemia.
Trastornos autosómicos recesivos con fragilidad cromosómica: Síndrome de Beckwith-Wiedemann, Síndrome de Shwachman-Diamond, Síndrome de Bloom, Anemia de Fanconi, Síndrome de Nijmegen.
Los pacientes pueden debutar con fiebre en 61% de los casos, sangrado en 48%, dolor óseo en 23%, linfadenopatía en 50%, esplenomegalia en 63% y hepatomegalia en 68%.
Las alteraciones en los análisis clínicos pueden ser en el conteo leucocitario, cifra de hemoglobina y conteo plaquetario, con la siguiente frecuencia:
Conteo de leucocitos: < 10.000 en 53%; 10.000 a 49.000 en 30%; > 50.000 en 17%.
Cantidad de hemoglobina: <7,0 en 43%; 7,0 - 11,0 en 45%; > 11,0 en 12%.
Conteo de plaquetas: < 20.000 en 28%; 20.000 a 99.000 en 47%; > 100.000 en 25%.
A la exploración física se puede identificar:
Síndrome anémico: Presencia de palidez y síntomas de hipoxia (fatiga, irritabilidad, astenia, adinamia, somnolencia).
Síndrome infeccioso: Fiebre inexplicable, procesos infecciosos persistentes o recurrentes secundarios a neutropenia.
Síndrome purpúrico: Petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragia o sangrado secundario a trombocitopenia y a coagulación intravascular diseminada (CID) en casos de leucemia mieloblástica aguda.
Síndrome infiltrativo: Dolor óseo, adenomegalias, hepatomegalia, esplenomegalia, infiltración a piel retroorbitaria, parótidas, encías, testículos, formación de tumores sólidos (cloromas), masa mediastinal, síndrome de alteraciones metabólicas, como el síndrome de lisis tumoral (SLT).

Figura 1. Fisiopatología de síndrome de lisis tumoral Cortesía del Dr. Rubén Sebastián Barajas, Oncólogo pediatra Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE
© 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Sospecha inicial de diagnóstico de cáncer y sus complicaciones - Medscape - 18 de jun de 2018.
Comentario