Gran desplome de la tasa de melanoma maligno después de cirugía bariátrica

Liam Davenport

Conflictos de interés

31 de mayo de 2018

VIENA, AUT. Los pacientes con obesidad que se someten a procedimientos de cirugía bariátrica, al parecer, tienen una reducción sustancial en el riesgo en general de cáncer de piel y en particular de melanoma maligno, indican nuevos resultados de un estudio prospectivo trascendental.[1]

Al presentar los datos de seguimiento de 18 años en más de 4.000 pacientes con obesidad, los investigadores demostraron que la cirugía bariátrica se relacionaba con una reducción de 42% en el riesgo de cáncer de piel en comparación con el tratamiento habitual.

Además, Magdalena Taube, del Departamento de Medicina Molecular y Clínica, en el Institute of Medicine, de la University of Gothenburg, en Gotemburgo, Suecia, y sus colaboradores, encontraron que el riesgo de melanoma maligno se reducía aún más (61%) en los análisis ajustados.

La investigación fue presentada en el European Congress on Obesity (ECO) de 2018 durante una rueda de prensa el 24 de mayo.

"En este estudio a largo plazo, la cirugía bariátrica redujo el riesgo de melanoma maligno", dicen los autores en un comunicado de prensa. "Este hallazgo respalda la idea de que la obesidad es un factor de riesgo para el melanoma e indica que la reducción de peso en individuos con obesidad puede disminuir el riesgo de una forma letal de cáncer que ha aumentado constantemente en muchos países durante varias décadas", añaden.

Durante una conferencia de prensa, Taube explicó que ha habido un incremento constante en la incidencia de melanoma maligno.

De hecho, un estudio reciente realizado por la institución benéfica Cancer Research UK, demostró que los casos de melanoma maligno se han incrementado a más del doble en el Reino Unido desde la década de 1990. Ahora es el quinto cáncer más frecuente en hombres y mujeres, presentándose más de 15.000 casos y 2.000 muertes cada año.[2]

Aunque está bien establecida la relación entre la obesidad y una serie de cánceres (principalmente sólidos), y algunos estudios han descrito una relación entre la obesidad y el melanoma, Taube dijo que hasta ahora la evidencia no ha sido tan robusta como para establecer una relación entre la obesidad y los cánceres de la piel.

Sin embargo, puntualizó que los estudios de intervención pueden brindar apoyo a una posible asociación al demostrar, por ejemplo, si se puede revertir el efecto putativo de la obesidad sobre el riesgo de melanoma.

Además, "como la cirugía bariátrica es la forma más eficiente de lograr la reducción de peso a largo plazo en pacientes con obesidad, planteamos la interrogante, ¿puede la cirugía bariátrica reducir el riesgo de melanoma en pacientes con obesidad?"

Datos del estudio trascendental SOS indican que la obesidad es un factor que interviene en el melanoma

Los investigadores analizaron datos del estudio de Sujetos suecos con obesidad (SOS), un estudio prospectivo, controlado, de intervención, que se está realizando y en el que se compara la cirugía bariátrica con el tratamiento no quirúrgico habitual.

Entre 1987 y 2001, 6.095 individuos de 37 a 60 años de edad con un índice de masa corporal (IMC) de más de 34 kg/m2 en hombres y más de 38 kg/m2 en mujeres fueron evaluados para inclusión, lo que dio lugar a 2.010 pacientes asignados a cirugía bariátrica y 2.037 a tratamiento habitual.

Los dos grupos fueron equiparables en 18 variables, entre ellas, edad, género, mediciones antropométricas, factores de riesgo cardiovascular, varianzas psicosociales y rasgos de personalidad.

Los participantes completaban un examen clínico, varios cuestionarios (incluyendo ingesta de alcohol y tabaquismo) y análisis de química sanguínea. Sus registros también se vincularon al Registro Nacional Sueco de Cáncer, Registro Sueco de Causas de Mortalidad y Registro Sueco de Población.

Tras una mediana de seguimiento de 18,1 años, el equipo descubrió que, aunque el peso corporal se mantenía relativamente constante en el grupo de tratamiento habitual, disminuía en 25% después de un año en el grupo de cirugía bariátrica antes de estabilizarse entre 15% y 20% por debajo del valor de referencia.

Durante el seguimiento, hubo 23 casos de cáncer de piel en el grupo de cirugía bariátrica frente a 41 en el grupo de tratamiento habitual, lo que generó un hazard ratio ajustado de 0,58 (p = 0,044).

Cuando los investigadores analizaron específicamente la incidencia de melanoma maligno, la reducción fue incluso mayor, con 12 casos en el grupo de cirugía bariátrica, frente a 29 en el grupo de tratamiento habitual, para un hazard ratio ajustado de 0,39 (p = 0,008).

"Para comprender si había algún posible factor predictor que pudiese explicar el beneficio del tratamiento, llevamos a cabo un análisis de interacción de diferentes parámetros que pudieran ser importantes, como tabaquismo, diabetes, glucosa en ayunas, insulina, etcétera, pero no pudimos detectar alguna interacción", dijo Taube.

Concluyó que los datos "brindan apoyo adicional a un vínculo entre la obesidad y el cáncer de la piel, y a la idea de que la reducción de peso disminuye la incidencia de cáncer de piel".

"También señala que la obesidad ha de tomarse en cuenta como un factor de riesgo prevenible para el melanoma maligno".

Un efecto considerable sobre los melanomas, pero todavía no está claro el mecanismo subyacente

Al abordarlo para pedirle su comentario, el Dr. Jason Halford, Ph. D., presidente de Psicología Biológica y Conducta Saludable, en la University of Liverpool, en Liverpool, Reino Unido, dijo que dado que la obesidad "es una enfermedad inflamatoria y la inflamación es un componente importante del cáncer… me pregunto si hay un vínculo ahí".

Sin embargo, al comentar a Medscape Noticias Médicas, puntualizó que podría haber otra explicación más sencilla.

Dijo que, a menos que un paciente de cirugía bariátrica se haya sometido a procedimientos correctivos para lidiar con su "piel adicional colgante" y realice actividades físicas para tonificar su cuerpo, es posible que no esté satisfecho con su autoimagen y cubra más su cuerpo, lo que da lugar a menos exposición al sol.

Sin embargo, Taube dijo que no considera que la exposición a la luz solar sea el motivo de la diferencia en la incidencia de los cánceres de piel observada en su estudio.

La evidencia previa de estudios en ratones y seres humanos indica que, aunque la exposición al sol es un proceso que favorece el riesgo de melanoma, la obesidad puede ser otro mecanismo diferente, "y esto podría explicar por qué diferentes melanomas se presentan de manera diferente".

Dijo a Medscape Noticias Médicas que la cirugía bariátrica en sí también puede desempeñar un papel en alterar el riesgo de melanoma maligno. "Tal vez es algo que tiene que ver con hormonas, factores metabólicos o inflamación", dijo, señalando que "la inflamación sistémica disminuye después de cirugía bariátrica y sabemos que la liberación de la hormona leptina por el tejido adiposo también desciende después del procedimiento quirúrgico".

Estudios previos han señalado que el riesgo de melanoma se relaciona positivamente con las concentraciones séricas de leptina y la hormona actúa como un factor de crecimiento para la enfermedad.

Taube dijo que se necesita más investigación para identificar los mecanismos subyacentes, pero con base en los datos actuales, "podemos decir que esto está ocurriendo, y es un efecto muy considerable".

Martin Bergo, Ph. D., coautor del estudio, ha recibido honorarios como conferencista de Baxter Medical y LWO Pharma; y la Dra. Lena Carlsson, Ph. D., coautora del estudio, ha recibido honorarios por conferencias de AstraZeneca, Johnson & Johnson y Merck Sharpe & Dome.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....