Infecciones y uso de antimicrobianos en Latinoamérica

Roxana Tabakman

Conflictos de interés

22 de mayo de 2018

La mayor frecuencia de tratamiento de infecciones asociadas al cuidado de la salud se registra en Latinoamérica, de acuerdo con los resultados de The Global Point Prevalence Survey (Global-PPS).[1] Llevado a cabo en 303 hospitales de 53 países, Global-PPS mostró que en Latinoamérica casi 12% de todos los adultos hospitalizados en los centros participantes son tratados con al menos un antibiótico para una infección asociada al cuidado de la salud (media mundial: 8,4 %) y de estos 3% es tratado para una infección posquirúrgica.

Dra. Ann Versporten

El objetivo principal del estudio fue evaluar el consumo de antimicrobianos y la resistencia a los mismos en pacientes hospitalizados. "La Global-PPS está destinada a que los médicos evalúen sus propias prácticas de prescripción. Por ejemplo, en Latinoamérica, apenas 64% de los antibacterianos para uso sistémico fue prescrito en concordancia con las guías locales. Y la revisión posprescripción solo estaba disponible en 40% de las prescripciones. Con varias encuestas de prevalencia puntual, esos y otros indicadores importantes pueden utilizarse para evaluar intervenciones", dijo a Medscape en Español la Dra. Ann Versporten, coordinadora del estudio, del Laboratorio de Microbiología Médica, en el Instituto de Vacunas y Enfermedades Infecciosas (VAXINFECTIO), de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, de la University of Antwerp, en Amberes, Bélgica.

Los resultados de Global-PPS fueron publicados en versión electrónica en The Lancet Global Health.

"También en Latinoamérica encontramos los mayores valores de pacientes infectados con Staphylococcus aureus resistentes a meticilina y mayor tasa de pacientes con bacterias gramnegativas", agregó la Dra. Ann Versporten.

"Como lo dice el propio trabajo, en este estudio hay que tener cuidado de la representatividad de cada zona, porque algunos países participan con muchos hospitales, y otros con pocos", señala la Dra. Maria José López Furst, que no participó en el estudio y se desempeña como coordinadora de la Comisión de Uso Adecuado de Recursos, en la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), en Buenos Aires, Argentina. "Pero sí es cierto que coincide con lo esperado, tanto en la prescripción de antibióticos, como en la cifra de infección hospitalaria que estimamos alrededor de 11%. Eso es lo que se sabe de los centros que lo tienen registrado, porque muchos no lo tienen. Lamentablemente, faltan datos".

Con varias encuestas de prevalencia puntual, esos y otros indicadores importantes pueden utilizarse para evaluar intervenciones. Dra. Ann Versporten

¿Ya hizo su registro hoy?

Destinado a medir la prescripción de antimicrobianos y la resistencia, el objetivo del estudio es describir patrones hospitalarios. Es un trabajo voluntario y no se tiene en cuenta incidencia de enfermedades, prevalencias de distintos tipos de infecciones ni factores institucionales. Los participantes registran los datos de todos los pacientes que reciben antimicrobianos en la guardia un día específico, utilizando un método de vigilancia estandarizado disponible en internet.

En la Global-PPS de 2015, reflejada en el informe, participaron 21 hospitales de 4 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile y México). En la encuesta de 2017, cuyos resultados parciales fueron presentados en el European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ECCMID) de 2018, participaron 56 hospitales de ocho países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay).[2]

"En muchos de los hospitales de Latinoamérica era la primera vez que se medía y comparaba el uso de antimicrobianos a nivel local y regional", destaca la Dra. Versporten.

Para cada paciente, los usuarios completan varios indicadores de calidad, como la documentación referida al diagnostico al inicio del tratamiento, la adherencia a guías locales, los datos de revisión que permite alterar prescripciones, y si el tratamiento es preventivo o terapéutico, empírico o dirigido y si la infección se debe a alguno de una lista de 9 microorganismos resistentes.

La misión de sus participantes es generar mejores prácticas de control y prescripción. "Fue una experiencia muy buena", comentó a Medscape en Español el Dr. Martín Hojman, infectólogo del Hospital Rivadavia y jefe del Servicio de Infectología, en la Clínica de los Virreyes, en Buenos Aires, Argentina. "Me dio oportunidad de hacer corte de prevalencia en los dos centros que trabajo, una oportunidad de tener una mejor idea de cómo se usan los antimicrobianos en esas instituciones y, de manera general, evaluar la calidad de prescripción para ayudar a cambiar hábitos. Lo trabajé con los residentes, y me sirvió para compararme con el resto del mundo".

El Dr. Hojman presentó los resultados de la evaluación de estos dos centros, uno privado con servicio de infectología y el otro público sin este servicio.[3] Los resultados suman evidencia de que para reducir la prescripción inapropiada es crucial la presencia de una unidad específica, con personal trabajando en control de infecciones y control en el uso racional de antimicrobianos.

Los más prescritos

Los tres antimicrobianos con mayor prescripción en el mundo fueron penicilinas con inhibidores de la beta lactamasa, cefalosporinas de tercera generación y fluoroquinolonas. Pero los carbapenemas eran prescritos con más frecuencia en Latinoamérica, probablemente por alta frecuencia de infecciones causadas por bacterias gramnegativas productoras de beta lactamasa.

Los hospitales registraron alto uso de vancomicina, explicable según el trabajo por las altas tasas de infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Los investigadores destacan diferencias en el uso de levofloxacina (12,8% en Norteamérica frente a 1,2% en Latinoamérica) que le atribuyen al acceso o estrategias de mercadotecnia o regulaciones.

"De los antimicrobianos que más se usan tampoco me sorprendí, pero no son buenas las noticias", evalúa la Dra. López Furst.

Las causas de la resistencia antibacteriana son numerosas y complejas.[4,5] "En Latinoamérica observamos gran entusiasmo de los profesionales de salud para cambiar los hábitos de prescripción", destaca la Dra. Versporten. "También para participar en entrenamientos, desarrollar programas de uso racional de recursos y escribir guías para sus hospitales".

El Programa para la Optimización de Uso de Antimicrobianos (PROA) utilizó también la autoevaluación de un corte de prevalencia para evaluar lo apropiado de las prescripciones de antimicrobianos y 73 centros participaron del proyecto desde su lanzamiento en julio de 2016. Aunque la calidad de prescripción no era alta al inicio, todos mejoraron en la comparación en una segunda prueba.[6]

Sin embargo, estos resultados destacan que en la región, la falta de datos continúa siendo un obstáculo, sumado a que los índices de participación regional en este tipo de estudios aún es bajo (a pesar de que son gratuitos, fáciles de aplicar y utilizar). Una hipótesis que explicaría esta carencia es que no se quieren divulgar los datos porque no son anónimos y los responsables no quieren compararse con otros. Ese sería apenas parte del problema. "Es un trabajo voluntario, no se paga, lleva tiempo, es de difícil reconocimiento; nadie lo pide y estamos sobresaturados de trabajo", enumera el Dr. Hojman.

"Sería bueno que muchos establecimientos hicieran este u otros estudios pero en Latinoamérica no estamos acostumbrados a documentar y divulgar datos, y además, no tenemos tiempo", especuló la Dra. López Furst. "En general, hay infectólogos pero no hay servicios de infectología, somos siempre pocos, y el tiempo que hay que dedicarle a estos estudios compite con la atención", resumió.

Global PPS fue financiada por bioMérieux, que no participó en el diseño del estudio ni en la obtención, análisis e interpretación de los datos. Algunos autores son empleados de la compañía y participaron en la escritura. Los Dres. Versporten, Hojman y López Furst han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....