Hola, buen día, soy el Dr. José J. Mendoza Velásquez, médico especialista en psiquiatría y hoy para Medscape en Español vamos a hablar de eutanasia y voluntad anticipada.[1,2,3,4,5]
El aumento de la esperanza de vida al nacer y el consecuente incremento de personas que alcanzan etapas muy avanzadas de edad, hacen necesarias la discusión y búsqueda de alternativas posibles para disminuir o evitar el sufrimiento cuando el final de la vida es inminente, esto dentro de los principios de autonomía y libertad de los usuarios de la atención médica.
Eutanasia deriva de los vocablos griegos eu = bueno, y thanatos = muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las definiciones existentes sobre la eutanasia no son exactas, y se restringen en su mayoría "al acto deliberado de poner fin a la vida, a petición propia, o de algún familiar".
La voluntad anticipada es un concepto de índole más general, y se define como "el proceso mediante el cual una persona planifica los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o rechazar en el futuro, en particular cuando no sea capaz de tomar decisiones por sí misma".
En México no está aprobada la práctica de la eutanasia ni el suicidio médicamente asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud, que en su artículo 161 declara: "Queda prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido, conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley".
Sin embargo, es necesario debatir el tema, ya que se ha incrementado el número de personas con padecimientos en fase terminal y existe una mayor exigencia de respeto a los derechos humanos, al derecho a la salud y a los principios de libertad y autonomía de los pacientes.
¿Es necesario legalizar la eutanasia en México?
La eutanasia va más allá de tomar parte del hecho de permitir al paciente poner término a sufrimientos innecesarios que no le permiten llevar una vida digna, sino de dolor y agonía, evitando así ser sometido a un sufrimiento terapéutico, ante los avances de la ciencia, y el deseo de los médicos de mantener con vida a un ser sin "esperanza de recuperación".
Es común que estos argumentos sean más frecuentes en la población general, que entre los médicos. Esto en parte porque el médico toma una parte activa de este proceso, y el hecho de que "ha ejercido su profesión sabiendo que su función es la de salvar vidas, no destruirlas", le confiere una responsabilidad que se incrementa en los casos de personas con incapacidad de decidir, como quienes padecen demencia o déficit cognitivo.
Esta razón exige una legislación extensa y creciente.
¿Cuál es la tendencia en el mundo?
El país que dio los primeros pasos para la aprobación de la eutanasia fue Holanda, desde 1985, seguido por Bélgica, Luxemburgo, y Suiza.
En los años noventa se aprobó la eutanasia en Estados Unidos, en los estados de Oregón, Washington, Montana, Vermont, y California. En 1995 se legalizó en el territorio norte de Australia, y en 1998 en Colombia, que en la actualidad es el único país latinoamericano que cuenta con una ley de este tipo.
Es necesaria la aprobación de leyes que garanticen el respeto a la voluntad anticipada de pacientes que se encuentren en fase terminal, ya sea a través de la aprobación de la eutanasia, el suicidio médicamente asistido, o diferentes tipos de voluntad anticipada.
¿Qué avances existen en nuestro país?
En México existen algunos avances importantes en materia de voluntad anticipada, enfocados a la regulación de los cuidados paliativos.
La Ley General de Salud establece en su artículo 166 Bis 4: "Toda persona mayor de edad en pleno uso de sus facultades mentales puede, en cualquier momento, e independientemente de su estado de salud, expresar su voluntad por escrito ante dos testigos, de recibir o no cualquier tratamiento en caso de que llegase a padecer una enfermedad, y estar en situación terminal, y no le sea posible manifestar dicha voluntad".
De forma complementaria, la misma ley, en su artículo 166 Bis 6 estipula que "la suspensión voluntaria del tratamiento curativo supone la cancelación de todo medicamento que busque contrarrestar la enfermedad terminal del paciente, y el inicio de tratamientos enfocados de manera exclusiva a la disminución del dolor o malestar del paciente. En este caso, el médico especialista en el padecimiento del paciente terminal interrumpe, suspende, o no inicia el tratamiento, la administración de medicamentos, el uso de instrumentos, o cualquier procedimiento que contribuya a la prolongación de la vida del paciente en situación terminal, dejando que su padecimiento evolucione naturalmente".
Desde enero del año 2008 existe la Ley de Voluntad Anticipada para la Ciudad de México, que aunada a su Reglamento, establece lineamientos y normas claras para garantizar que la voluntad anticipada que expresaron las personas que se encuentran en la fase final de su padecimiento sea respetada en cuanto a su "decisión de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar la vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de manera natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona".
En el mismo tema ya se cuenta con leyes similares de voluntad anticipada en las legislaciones de 11 estados de la república, que son: Coahuila, Aguascalientes, Hidalgo, Chihuahua, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Colima, y Estado de México.
En general, en todas estas leyes se prohíben las conductas que tengan como consecuencia el acortamiento intencional de la vida; no intentan promover la eutanasia, sino el derecho a rechazar el tratamiento terapéutico obstinado, y a recibir los llamados cuidados paliativos.
Nuestro país se enfrenta a una falta de opciones para dar fin al sufrimiento en el término de la vida, así como en una insuficiencia de recursos para brindar atención a la población en materia de cuidados paliativos.
Si bien sería ideal que el control del dolor no se relacionara con el riesgo de acortar la vida, mientras esto no ocurra, la legalización de la voluntad anticipada y la eutanasia seguirán siendo objeto de debate.
Por hoy esto es todo, espero que tengamos oportunidad de retomar el tema en el futuro, muchas gracias.
Recomendaciones de la editora |
Medscape © 2018
Citar este artículo: Eutanasia y voluntad anticipada - Medscape - 27 de jun de 2018.
Comentario