Mini Examen Clínico: Puntos clave para el abordaje de los nódulos tiroideos

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

8 de mayo de 2018

Los nódulos tiroideos son lesiones definidas, usualmente pequeñas, localizadas dentro de la glándula tiroides. Constituyen un problema clínico común, situación que se ha incrementado cada día con el aumento en el uso de estudios de imagen, como ecografía y tomografía. Se estima que casi 5% de mujeres y 1% de hombres que radican en áreas con suficiencia de yodo presentan un nódulo tiroideo, la mayoría de los cuales se detecta por ecografía.

El mecanismo de formación de un nódulo tiroideo no se ha establecido con claridad, y al parecer existen diferencias dependiendo de la variedad histológica, pero en general se cree que las células foliculares tiroideas presentan una heterogeneidad congénita o adquirida para el crecimiento, incluso ante estímulos que se considerarían como normales, por ejemplo, el de la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Por tanto, es posible observar diversos patrones de crecimiento en cada paciente con nódulos tiroideos.La relevancia de los nódulos tiroideos radica en la necesidad de distinguir las lesiones neoplásicas malignas, de las benignas. Aproximadamente 10% de los nódulos tiroideos será maligno, mientras que casi 90% incluye lesiones benignas. En los nódulos malignos, el carcinoma diferenciado de tiroides (papilar y folicular) constituye 90% de los casos. Entre los factores de riesgo para malignidad destacan: a) radiación previa al cuello, b) exposición a radiación ionizante, c) historia familiar de cáncer de tiroides, o d) bocio de crecimiento rápido. Asimismo, un nódulo palpable duro que se acompaña de adenopatías, sugiere la posibilidad de neoplasia. Por otro lado, 95% de las lesiones se consideran asintomáticas, siendo 5% nódulos compresivos o causantes de disfunción tiroidea.

Como se ha comentado, la alta prevalencia de nódulos tiroideos se debe a la detección a través de estudios de imagen. De hecho, 60% a 68% de los nódulos tiroideos se encuentran por ecografía, mientras que 15% se observa en tomografías, y alrededor de 2% por tomografía por emisión de positrones. Esto contrasta con el hecho de que solo 5% de los nódulos se palpa, es decir, la mayor parte de los nódulos tiroideos son lesiones pequeñas, cuya valoración primordial consiste en establecer su riesgo de malignidad.

La valoración clínica ayudará a determinar si un nódulo es palpable, si existen datos de compresión a estructuras vecinas o si hay síntomas que sugieran disfunción tiroidea. Es importante establecer la función tiroidea de un individuo con nódulo tiroideo, tomando en consideración que algunos pacientes jóvenes con nódulo único, e hipertiroidismo, pudieran presentar la enfermedad debido a un nódulo hiperfuncionante, y el tratamiento ideal es el uso de yodo radiactivo. No hay una recomendación universal para la solicitud de exámenes como tiroglobulina o calcitonina en pacientes con nódulos tiroideos.

Después de la revisión clínica y laboratorial, es necesario obtener una ecografía de la tiroides, que es el estudio relevante para la valoración del riesgo de un nódulo en particular. En caso de que un nódulo tiroideo sea sospechoso de malignidad, y cumpla criterios de tamaño, el siguiente paso es realizar biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) para obtener material histopatológico, y determinar con mayor certeza la posibilidad de neoplasia.

Paciente femenino de 53 años de edad es referida a su consulta por la presencia de nódulo tiroideo palpable. La paciente no indica datos de temblor, palpitaciones, pérdida de peso o ansiedad. Tampoco refiere disfagia, disfonía o disnea. A la exploración física se le encuentra nódulo tiroideo derecho palpable, de aproximadamente 1 cm, y de consistencia dura. En la cadena lateral del lado derecho (nivel IV) del cuello se distingue adenomegalia de 1 cm. Se le solicitan estudios de laboratorio, donde se encuentra un nivel de hormona estimulante de la tiroides de 1,2 mUI/l (rango normal: 0,3 mUI/l - 5 mUI/l), y T4 libre de 0,38 ng/dl (rango normal: 0,63 ng/dl - 1,34 ng/dl), anticuerpos antitiroperoxidasa positivos y antitiroglobulina negativos. Se solicita una ecografía de tiroides, que se muestra en la imagen a continuación (figura 1):

Figura 1.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....