Vejiga neurógena parte de las manifestaciones del síndrome de Zika congénito

Marilynn Larkin

Conflictos de interés

3 de abril de 2018

La vejiga neurógena se encuentra dentro de las complicaciones del sistema nervioso central en la microcefalia por síndrome de Zika congénito, de acuerdo con investigadores en Brasil.[1]

La Dra. Lucia Maria Costa Monteiro y sus colaboradores del Instituto Nacional de Saúde da Mulher, da Criança e do Adolescente Fernandes Figueira (IFF/FIOCRUZ), en Río de Janeiro, Brasil, realizaron evaluaciones urológicas de 22 lactantes remitidos al instituto entre 2016 y 2017 con microcefalia relacionada con el síndrome de Zika congénito.

Se confirmó que todos tenían vejiga neurógena, según los resultados de un estudio publicado el 1 de marzo en la versión electrónica de PloS One. Veintiuno de los 22 presentaban vejiga hiperactiva en combinación con una capacidad vesical reducida y altos valores en los puntos de presión del detrusor y de fuga.

La distensibilidad y la capacidad promedio de la vejiga eran muy bajas en comparación con las observadas en la población general ajustada a la edad. Se confirmaron incrementos clínicamente significativos en el resido posmiccional en 40% de los lactantes, e infecciones de las vías urinarias en 23% de ellos.

"Es importante", señalan los autores, "que los hallazgos descritos son todos indicadores urodinámicos de alto riesgo para la alteración renal".

Los niños con vejiga hiperactiva se trataron con anticolinérgicos. Se recomendó cateterismo intermitente aséptico cuando el residuo posmiccional era consistentemente más alto que el 20% de la capacidad de la vejiga o la presión basal del detrusor era superior a 40 cm H2O.

"Estudios de modelado han pronosticado el riesgo abrumador de diseminación global del virus de Zika, con una potencial afectación de más de 65 países y subsiguientes costos sociales impactantes", afirman los autores.

"Resaltamos la importancia del tratamiento proactivo de la vejiga neurógena y la referencia rápida, de manera que se pueda ayudar a mitigar el síndrome de Zika congénito para los pacientes y sus familias", concluyen.

El Dr. Micah Jacobs, director del Pediatric Urology Fellowship Program, en el Children's Health y UT Southwestern, en Dallas, Estados Unidos, dijo a Reuters Health: "Lamentablemente, debemos tratar a muchos recién nacidos y niños mayores de enfermedades neurológicas que afectan la vejiga".

Puntualizando que, en este estudio, "el virus de Zika afectó de manera importante la vejiga o el esfínter urinario en todos los niños evaluados. Aunque el virus de Zika no suele tratarse en Estados Unidos, los hallazgos descritos son muy frecuentes en otras poblaciones de pacientes que tratamos con regularidad, específicamente, los que tienen espina bífida, lesión de la médula espinal, parálisis cerebral y otras enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central".

"Como lo afirman los autores, es importante identificar problemas de la vejiga en una etapa temprana en estos pacientes, de manera que podamos dirigir el tratamiento", dijo por correo electrónico. "Esto se realiza llevando a cabo pruebas diagnósticas como las pruebas urodinámicas e imágenes renales para evaluar la gravedad de la vejiga y la disfunción del esfínter, así como el impacto sobre los riñones".

"Muchos pacientes pediátricos con enfermedad vesical neurógena pueden tratarse sin intervenciones urológicas invasivas, pero si se identifica una disfunción importante, algunos pueden necesitar más evaluación diagnóstica o tratamiento urológico a largo plazo para garantizar que los riñones se mantengan sin riesgo", dijo.

"En algunos casos muy graves", añadió, "está indicado el tratamiento quirúrgico. Por este motivo, todo niño a quien se diagnostique síndrome de Zika congénito se debe de referir de inmediato a un urólogo que pueda ayudar a dirigir el tratamiento".

La Dra. Tara Randis del Hassenfeld Children's Hospital en NYU Langone Health en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos, comentó: "Este estudio es muy interesante pues la vejiga neurógena es una de las pocas morbilidades notificadas relacionadas con el virus de Zika para las cuales se cuenta con intervenciones eficaces".

"Los datos presentados por los autores proporcionan un argumento convincente a favor del cribado de lactantes con manifestaciones del sistema nervioso central por la infección congénita del virus de Zika para identificar la disfunción neurógena de la vejiga", dijo en un correo electrónico a Reuters Health.

"Se necesitan futuras investigaciones para definir mejor cuáles lactantes expuestos al virus de Zika podrían beneficiarse de la evaluación urodinámica de la función vesical", concluyó la Dra. Randis.

El Dr. Monteiro y la Dra. María Moreira no respondieron a peticiones de un comentario.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....