En los países con menores ingresos hay más riesgo de infecciones tras cirugía gastrointestinal

Karla Islas Pieck

2 de abril de 2018

BARCELONA, ESP. Los países de bajos ingresos muestran mayor proporción de infecciones en la herida quirúrgica, a 30 días de cirugía gastrointestinal, señala un estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases.[1]

En el estudio, participó un grupo internacional de investigadores de la GlobalSurg Collaborative, y cuenta con datos de 12.539 pacientes de 343 hospitales procedentes de 15 países de África, 16 de Asia, 22 de Europa, 8 de Norteamérica, 1 de Oceanía, y 4 de Sudamérica.

Un aspecto relevante que el estudio pone de manifiesto es que en países con un nivel de ingresos más alto se identificó menor riesgo de infección, en comparación con los de bajos ingresos, que presentan un riesgo más elevado. Además, se observó que 21,6% del total de infecciones de la herida quirúrgica mostró resistencia a los antibióticos administrados de forma profiláctica antes de la cirugía.

Del total de pacientes analizados en este estudio, 59% (7339) procedía de 30 países de altos ingresos, 31% (3918) de 18 de ingresos medianos, y 10% (1282) era de 18 países de bajos ingresos. Es importante tener en cuenta que 1,9% (235) del total de pacientes murió dentro de los 30 días de la operación, con la mayor incidencia en países de bajos ingresos (4,8%, 61/1282 pacientes fallecieron).

Los tipos más comunes de cirugía fueron la colecistectomía o apendicectomía, y la mitad de pacientes (49%) se sometió a una cirugía de urgencia.

Del total de participantes en el estudio, 12% (1538/12539) desarrolló infección de la herida quirúrgica en los primeros 30 días tras la cirugía. Sin embargo, se observaron diferencias importantes en función del nivel de ingresos de los países.

En concreto, 9% (691/7339) de pacientes en países de altos ingresos, 14% (549/3918) en países de ingresos medios, y 23% (298/1282) en países de bajos ingresos, desarrollan infecciones del sitio quirúrgico.

Resistencia a antibióticos

El Dr. Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Vall d'Hebron, en Barcelona, España, comenta a Medscape en Español que estos resultados “aportan evidencia de manera bastante clara de que, en función del nivel de desarrollo de un país, hay un riesgo de infección claramente diferenciado”.

En el estudio se disponía de los resultados microbiológicos de 610 pacientes del total de participantes de estas cohortes, de los cuales 22% (132) de los casos mostró resistencia a los antibióticos administrados antes de la cirugía, para prevenir infecciones. Nuevamente, la incidencia varió según el nivel de ingresos, con pacientes en países de bajos ingresos con mayor riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, resistentes a antibióticos (36%, 46/128), y países de altos ingresos con menor riesgo (17%, 49/295).

En opinión del Dr. Almirante, uno de los factores que podría contribuir a estas diferencias radica en el hecho de que en los países con menor nivel de desarrollo existe un uso mucho más libre de antibióticos y, por tanto, las personas que se someten a cirugía gastrointestinal, en muchas ocasiones ya han sido tratadas con este tipo de fármacos. "Por tal motivo, el efecto de los antibióticos que se administran por la cirugía puede ser menor, porque muchos pacientes tienen gérmenes resistentes en el tubo digestivo, y la profilaxis convencional ya no es activa".

Asimismo, el Dr. Almirante refiere que en el Hospital Vall d'Hebron, "y en España en general, el uso de antibióticos a nivel ambulatorio es mucho más reducido que en países que están en desarrollo, tanto en Asia, como en África, y Latinoamérica".

En este centro, a todos los pacientes de cirugía digestiva se les indica una pauta profiláctica antes de la intervención para prevenir infecciones. "Los pacientes de nuestra zona geográfica presentan bacterias para las cuales estos antibióticos siguen siendo útiles. Probablemente en otros países en los que el uso de antibióticos a nivel ambulatorio es más elevado, estos no son tan efectivos".

Para el especialista, uno de los mensajes clave que se desprende de estos resultados consiste en que "es conveniente que el uso de antibióticos a nivel ambulatorio esté mucho más controlado, y sea menos frecuente, es decir, que se limite en lo posible cuando no son realmente necesarios, para lograr que la cirugía digestiva sea más segura (con menor frecuencia de infecciones de la herida quirúrgica)".

Otro factor importante es el desarrollo tecnológico de los centros hospitalarios, ya que se ha observado que cuanto más alto sea, y más experiencia tenga el equipo quirúrgico, los resultados de las cirugías son mucho mejores, "también en términos de riesgo de infecciones".

Por su parte, el Dr. Ewen Harrison, de la Unidad de Cirugía Global NIHR (National Institute for Health Research), en la University of Edinburgh, en Edimburgo, Reino Unido, señala que "estos hallazgos ponen de manifiesto la relación entre las infecciones de la herida quirúrgica, y la resistencia antimicrobiana global. En todo el mundo se consumieron grandes cantidades de antibióticos para prevenir y tratar las infecciones del sitio quirúrgico; sin embargo, en una quinta parte de los casos el microorganismo causante era resistente a los antibióticos previos a la cirugía, y aumentó a uno de tres casos en países de bajos ingresos. Esta alta prevalencia ilustra un área potencialmente importante para la mejora, e indica que la reducción de las infecciones del sitio quirúrgico ayudará a garantizar una cirugía segura y esencial".

Asimismo, el Dr. Robert Sawyer, de la Western Michigan University Homer Stryker M.D. School of Medicine, en Kalamazoo, Estados Unidos, añade: "Aunque es frecuente la idea de que una infección del sitio quirúrgico no es algo grave, es bien sabido que el impacto de estas infecciones en términos de mortalidad, morbilidad, costos de atención médica, y pérdida de productividad, es enorme".

Este estudio fue financiado por la Subvención Conjunta para el Desarrollo de Ensayos Mundiales de Salud de DFID-MRC-Wellcome Trust, la Subvención para la Unidad de Investigación Global de Salud del Instituto Nacional de Investigación en Salud.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....