En 1992, el American College of Chest Physicians, y la Society of Critical Care Medicine presentaron las definiciones del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis, sepsis grave, choque séptico, y síndrome de disfunción multiorgánica. El objetivo de definir el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica consistió en caracterizar una respuesta clínica a una agresión inespecífica de origen infeccioso, o no infeccioso. El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica se define como dos o más de las siguientes variables:
Fiebre superior a 38 ºC o inferior a 36 ºC.
Frecuencia cardiaca mayor de 90 latidos/minuto.
Frecuencia respiratoria de más de 20 respiraciones/minuto, o presión arterial de dióxido de carbono menor de 32 mm Hg.
Cifra anormal de leucocitos (> 12.000/mm3, o < 4000/mm3, o > 10% de formas inmaduras [en banda]).
El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica es inespecífico, y puede ser causado por isquemia, inflamación, traumatismo, infección, o varias agresiones combinadas. Por tanto, no siempre está relacionado con infección. Aunque en los últimos años los criterios diagnósticos y terapéuticos de la sepsis y del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica se han separado, centrándose más en las causas infecciosas, los procesos fisiopatológicos presentes en la sepsis y en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica no infeccioso son muy parecidos, lo que hace apropiada una evaluación del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica como enfermedad crítica.
¿Conoce bien las causas y la presentación clínica del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, así como los aspectos clave de evaluación diagnóstica y tratamiento? Autoevalúese con este Mini Examen Clínico.
Medscape © 2018 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini Examen Clínico: ¿Qué sabe del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica? - Medscape - 19 de marzo de 2018.
Comentario