Dr. Efraín Gaxiola: Bienvenidos a Medscape en Español, soy el Dr. Efraín Gaxiola, director del Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2018. En esta ocasión, estamos celebrando nuestro décimo aniversario desde Guadalajara, México, y tenemos el honor de contar en esta ocasión con la Dra. Claudia Ayala Gutiérrez. La Dra. Ayala nos va a hablar sobre un tema muy importante, que siento que ha sido infravalorado dentro de la cardiología, y me refiero a la rehabilitación cardiovascular.
Dra. Ayala, bienvenida a Medscape en Español.
Dra. Claudia Ayala: Muchas gracias por la invitación, buen día. Pues sí, este ABCDE intenta simplificar, de una manera aparentemente fácil, todas las recomendaciones que las guías actuales nos hacen para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes que ya padecieron algún evento cardiovascular.[1,2,3]
Dr. Efraín Gaxiola: ¿Por qué el nombre de ABCDE en prevención cardiovascular?
Dra. Claudia Ayala: Es algo que aprendemos desde niños. ABCDE parece algo fácil; es mucha información la que desde hace tres décadas se ha adquirido sobre qué es lo que va a hacer que nuestro paciente tenga un mejor desenlace, ya habiendo padecido cualquier evento cardiovascular; entonces ABCDE intenta, con sus siglas, recordarnos la importancia de aplicar estas medidas que parecen ser sencillas, pero están respaldadas por muchísimos estudios, y de esta forma nosotros poderlas aplicar en nuestra práctica diaria, e incluso transmitirlas a atención primaria, que sería un objetivo importante a tratar.
A. Antiagregantes plaquetarios (antiplatelet therapy)
B. Presión arterial (blood pressure)
C. Colesterol (cholesterol)/ deshabituación tabáquica (cigarette cessation)
D. Dieta y control de peso (diet and weight & diabetes control and treatment)
E. Ejercicio (exercise)
Dr. Efraín Gaxiola: ¿Cuándo se debe iniciar la rehabilitación cardiovascular en el paciente operado del corazón, el paciente que tuvo infarto y que está en el hospital? ¿Debe iniciar en el hospital? ¿Debo esperar a que el paciente sea egresado y referirlo a una clínica como paciente externo? ¿Cuándo iniciamos con la rehabilitación?
Dra. Claudia Ayala: De hecho, la indicación es que se inicie la rehabilitación en el momento inmediato que el paciente es intervenido. Existen varias fases de la rehabilitación. La fase inmediata es la fase número uno, y realmente es la que se va a hacer dentro del hospital, o dentro de la instalación en donde el paciente haya sido atendido; esta va a llevar quizás un periodo corto, y comprende un periodo en el cual el paciente se tiene que adaptar nuevamente quizás a hacer cuestiones básicas, como movilizarse de la cama al baño, sentarse, quizás caminar dentro de la misma habitación. Posterior a esto, viene la etapa en la que quizás lleva más a la práctica clínica, que es la fase número dos, que es donde se ha tratado de hacer mayor hincapié en los beneficios que brinda a este tipo de pacientes.
Dr. Efraín Gaxiola: Yo creo que este es un punto muy importante: Debemos siempre iniciar rehabilitación cardiovascular intrahospitalaria del paciente después de la cirugía, después de infarto, del paciente con insuficiencia cardiaca que por alguna razón fue hospitalizado, y tenemos que dar seguimiento a largo plazo como un paciente externo. ¿Cuáles son los beneficios que ha demostrado la rehabilitación cardiovascular como prevención secundaria en este grupo de enfermos?
Dra. Claudia Ayala: Se sabe que más de 50% de los pacientes en los primeros tres años posteriores a un evento cardiovascular presentará, probablemente, alguna complicación relacionada al padecimiento. Aplicar e instaurar un programa de rehabilitación cardiaca ha traído beneficios no solamente en la reincidencia, o reintervención de la patología que se había tratado previamente, sino también ha tenido impacto en cuanto a la mortalidad y la morbilidad de los pacientes.[4]
El control de cuatro cosas que parecen sencillas, como son la hipertensión, la diabetes, una instauración de ejercicio, y el retiro, o la deshabituación del tabaco, está bien respaldado, que podría reducir hasta 75% de la presentación de un nuevo evento cardiovascular; entonces, son cifras que realmente superan el pequeño esfuerzo que se tiene que hacer en únicamente dirigir a un paciente a un programa como estos.
Dr. Efraín Gaxiola: Realmente nos queda muy claro el beneficio de la rehabilitación cardiovascular; aquí el punto importante, y lo que yo le preguntaría, Dra. Ayala, es ¿por qué es subutilizada, o por qué no son los pacientes referidos tan frecuentemente a rehabilitación, como debería ser? ¿Qué está ocurriendo?
Dra. Claudia Ayala: En Latinoamérica, específicamente, por cifras bien conocidas, es de los lugares en donde menos se hace énfasis al paciente al momento del egreso de la importancia de ingresar a un programa de estos. En otros países, como Estados Unidos, es un requisito prácticamente al egreso de un hospital —por haber sido intervenido de cualquier evento cardiovascular—, que se ingrese a un programa como tal. Habría que hacer más énfasis en la población en general, y sobre todo, en la población médica, pues los beneficios son claros, están demostrados. Sin embargo, lo que hace falta es difusión, que como parte de nuestra práctica clínica, cuando un paciente se presenta con alguna de estas condiciones, no nada más hay que recomendarlo, sino, hacer que cumplan con el programa, como se hace que se tome la aspirina, como se hace que se tome la estatina, como se hace que se tome el beta-bloqueante, etc., de esa misma manera, con ese mismo énfasis se tiene que invitar al paciente a que lo realice.
Dr. Efraín Gaxiola: Sí, escuchaba yo el día de ayer una presentación muy relacionada con el tema. Decía el doctor que cuando tienes un paciente que requiere un programa de rehabilitación cardiovascular, tú no debes decirle al paciente:
“¿Le gustaría ingresar a un programa de rehabilitación?”; sino decirle: “Yo le recomiendo que usted ingrese a un programa de rehabilitación cardiovascular, como le recomiendo que baje de peso, como le recomiendo que deje de fumar”.
Creo que este es un punto muy importante que debemos manejar nosotros como cardiólogos, como médicos. Yo creo que este es un punto muy importante, porque hace falta tener más conciencia y más difusión del conocimiento de los beneficios de la rehabilitación cardiovascular, que ahí están, hay muchos estudios que los están avalando, y pensamos que el médico debe saber qué es lo que está ocurriendo, debe saber que tenemos que comenzar en la etapa intrahospitalaria, y que debemos seguir a largo plazo con este tipo de programas.
Para la adherencia a largo plazo, ¿cuál es el principal bloqueo, el principal obstáculo que estamos enfrentando?, porque hay pacientes que ingresan a un programa, pero que lo abandonan, ¿qué es lo que podemos hacer ahí?
Dra. Claudia Ayala: Pues creo que debemos ubicarnos también culturalmente. Si nosotros hacemos énfasis en el paciente, directamente, si lo educamos, si le mostramos por qué es importante que se haga cada una de las cosas, y lo motivamos, y estamos con él quizás en ese proceso de adquisición de la conciencia, de toda la implicación que tiene el no hacer lo que se le está recomendando, creo que de esa manera, al momento del paciente entender y ser consciente del beneficio, difícilmente lo va a abandonar. Entonces, todo es cuestión de que lo que haga el paciente, lo mantenga, y eventualmente vea que el beneficio se puede perpetuar.
Dr. Efraín Gaxiola: Sí, algo muy importante que mencionó, Dra. Ayala, es el acompañar al paciente en ese proceso, ver la seguridad; porque emocionalmente al paciente que hace ejercicio le da mucha seguridad para sus actividades diarias.
Muy bien. Dra. Claudia Ayala, ha sido un gusto tenerla aquí con nosotros en Medscape en Español.
Soy Efraín Gaxiola, director de CADECI, transmitiendo desde Guadalajara, para Medscape en Español. Hasta la próxima.
Contenidos Relacionados |
© 2018 WebMD, LLC
Citar este artículo: El ABCDE de la prevención secundaria en el paciente con enfermedad coronaria - Medscape - 21 de marzo de 2018.
Comentario