Dr. Carlos Gutiérrez: Hola, bienvenidos a Medscape en Español, soy el Dr. Carlos Gutiérrez, parte del comité organizador de CADECI 2018, y el día de hoy nos acompaña la Dra. Alexandra Arias.
La Dra. Arias es cardióloga, subjefa de urgencias del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chavez", y coordinadora del programa para atención del infarto en México, con quien vamos a discutir sobre este importante programa para la atención y la reducción de la mortalidad en el infarto del miocardio.
Bienvenida, Dra. Arias.
Dra. Alexandra Arias: Muchas gracias, Carlos, por la oportunidad de estar aquí.
Dr. Carlos Gutiérrez: Dra. Arias, podría explicarnos un poco ¿qué busca alcanzar el programa para la atención del infarto en México?
Dra. Alexandra Arias: Sí, como sabemos, México tiene un grave problema en cuanto a la atención del infarto; la mortalidad es elevadísima, y el programa lo que pretende es bajar la mortalidad.
Como sabes, la mortalidad en México está alrededor de un 27%, y el principal objetivo va a ser tratar de mover la mortalidad de ese 27%, bajarla a un 2% en el primer año. El alcance va a ser de aquí a diez años, y lo que se pretende es tratar de reperfundir con lo que tengamos; sí, es verdad que la angioplastia primaria es lo mejor, pero realmente para México, la reperfusión farmacológica sería la mejor opción, y la estrategia farmacoinvasiva.
Dr. Carlos Gutiérrez: Dra. Alexandra, en materia de optimizar el costo de atención en el infarto, ¿cómo se establece una logística que permita el máximo funcionamiento y optimización de los recursos en la atención de esta enfermedad?
Dra. Alexandra Arias: En cuanto a eso, para optimizar el manejo del infarto tenemos que ver cuál es nuestra realidad.
Tenemos muchos lugares que no tienen sala de hemodinámica, y la atención con fibrinolíticos sería una solución para México –más o menos nosotros estamos copiando el modelo que hacen en India, donde predomina la estrategia farmacoinvasiva–, y con eso vamos a bajar costos.
Ya se hizo un estudio con el Banco Interamericano de Desarrollo, y el ahorro para México va a ser de unos 300 millones de pesos, más o menos, en alrededor de unos diez años.
Dr. Carlos Gutiérrez: En cuanto a expectativa de vida, ¿cómo crees, Alexa, que habrá de impactar este programa en la mejora en la atención de la enfermedad, siendo que tenemos un promedio de vida aproximadamente entre 65 a 70 años?
¿Ustedes creen que van a impactar también en esta manera?
Dra. Alexandra Arias: No creo que impactemos en cuanto a incrementar el número de años, pero lo que sí vamos a impactar es en la población que se infarta. Tenemos el problema de que, generalmente, el paciente que se infarta es un hombre joven que es el que lleva el sustento para su casa, y lo que pretendemos es, a esa persona, reperfundirla de manera temprana, evitar que haya falla cardiaca.
Porque si se muere, creo que sería la mejor solución para el sistema de salud; el problema es un no reperfundido que hace falla cardiaca, colocación de dispositivos, o que lo jubiles temprano.
Dr. Carlos Gutiérrez: Alexa, en este caso, y que nos estás hablando de esta atención que se está teniendo y estamos tomando un modelo como el de India, nos puedes compartir de acuerdo a este análisis que realizaron, ¿en qué punto se encuentra actualmente la atención del infarto en México?, dado a que tenemos tres instituciones de salud, y al parecer, en este tipo de programas, pues no están involucradas las tres instituciones. ¿Cómo consideran ustedes que podríamos unificar este tipo de atención para el paciente en México?
Nosotros también en Salubridad, por ejemplo, en el Instituto Nacional de Cardiología, si llega un paciente infartado, tiene que atenderse; y luego, si es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se traslada a su hospital con derechohabiencia. Pero lo que se pretende en el programa, es tratar de abrir esas puertas, y que puedan saltar los pacientes de un hospital del IMSS a otro hospital.
Dr. Carlos Gutiérrez: Alexa, dadas las expectativas tan ambiciosas que tienen con este programa, y que pudiera ser interinstitucional, ¿cuáles son las expectativas que podrían tener en el programa a corto y largo plazo, en cuanto a la atención del infarto? Entiendo que tiene que ir por etapas, y que primero habría que identificar, habría que enseñar a diagnosticar a los primeros niveles, optimizar la atención del segundo nivel, y luego ir a tercer nivel; pero a corto y mediano plazo,
¿cuáles son las expectativas que ustedes podrían decirnos que son las más adecuadas?
Dra. Alexandra Arias: Ahora se está apostando todo por educación. Hay estudios ya en Brasil en los cuales, con solo educar al primer contacto, que es en algunas veces el principal problema, se logran beneficios, y crear redes de atención para saber cómo llevar a este paciente a una ruta crítica y llevarlo al mejor lugar para recibir la atención.
Dr. Carlos Gutiérrez: Muchas gracias, Dra. Arias, desde CADECI 2018.
Hasta la próxima.
Contenidos Relacionados |
© 2018 WebMD, LLC
Citar este artículo: Programa para la atención y reducción de la mortalidad en el infarto de miocardio, desde CADECI 2018 - Medscape - 6 de abr de 2018.
Comentario