El uso de ticagrelor más ácido acetilsalicílico se relacionó con una menor tasa de reactividad plaquetaria alta durante el tratamiento, en comparación con clopidogrel más ácido acetilsalicílico en pacientes asiáticos con antecedente de accidente cerebrovascular leve o un ataque isquémico transitorio de alto riesgo en un nuevo estudio.[1]
El estudio PRINCE no estuvo potenciado para resultados clínicos, pero hubo una tendencia hacia un menor número de accidente cerebrovascular a los 90 días con ticagrelor frente a clopidogrel. Sin embargo, este hallazgo no fue estadísticamente significativo.
Los resultados fueron presentados en la International Stroke Conference (ISC) 2018 por el Dr. Yilong Wang, del Beijing Tiantan Hospital, en Beijing, China.
Los pacientes que presentan un accidente cerebrovascular leve por ataque isquémico transitorio tienen un alto riesgo de accidente cerebrovascular recurrente y se tratan mediante antiagregantes plaquetarios para reducir este riesgo, explicó el Dr. Wang. El estudio previo CHANCE, también realizado en una población china, demostró una tasa de accidente cerebrovascular recurrente más baja con una combinación de clopidogrel y ácido acetilsalicílico que con solo ácido acetilsalicílico.
Sin embargo, clopidogrel tiene un efecto muy variable y es menos activo en pacientes portadores de variantes alélicas del gen CYP2C19 con pérdida de la función. De hecho, un análisis de subgrupos del estudio CHANCE no mostró algún beneficio del clopidogrel con respecto al ácido acetilsalicílico en portadores de esta variante alélica, la cual es más común en poblaciones de Asia Oriental. Un antiagregante plaquetario alternativo, como ticagrelor, puede ser más adecuado en estos individuos, propuso.
El estudio PRINCE, se fue realizado en 26 centros de China, incluyó a 675 pacientes que fueron aleatorizados para recibir ticagrelor (dosis de carga de 180 mg y 90 mg dos veces al día a partir de entonces) o clopidogrel (dosis de carga de 300 mg y 75 mg al día a partir de entonces) mientras se les administraba ácido acetilsalicílico (100 mg al día durante los primeros 21 días).
Los resultados demostraron que, a los 90 días, el criterio principal de valoración (reactividad plaquetaria alta durante el tratamiento) ocurrió en 12,5% del grupo con ticagrelor en comparación con 29,7% del grupo con clopidogrel (odds ratio [OR]: 0,34; IC 95%: 0,22 - 0,52; p < 0,001).
En pacientes con cualquier alelo de CYP2C19 con pérdida de la función, la reactividad plaquetaria alta durante el tratamiento ocurrió en 10,8% del grupo con ticagrelor frente a 35,4% del grupo con clopidogrel (OR: 0,22; IC 95%: 0,12 - 0,40; p < 0,001).
El criterio secundario de valoración, accidente cerebrovascular, ocurrió en 6,3% del grupo con ticagrelor y 8,8% del grupo con clopidogrel (hazard ratio: 0,70; IC 95%: 0,40 - 1,22; p = 0,20).
Las tasas de hemorragia grave o leve no fueron significativamente diferentes entre los grupos con ticagrelor y clopidogrel (4,8% frente a 3,5%; p = 0,42), pero la hemorragia mínima fue más frecuente en el grupo con ticagrelor (19,0% frente a 10,6%; p = 0,003).
En su comentario sobre el estudio a Medscape Noticias Médicas, el Dr. Bruce Ovbiagele, presidente del congreso ISC 2018, dijo: "Al parecer, ticagrelor podría ser un avance, sobre todo para las personas que tienen el alelo con pérdida de la función para clopidogrel. Pero este estudio tuvo un marcador sustitutivo (reactividad plaquetaria) como su criterio principal de valoración, de manera que en condiciones ideales me gustaría ver un estudio a mayor escala que tenga los desenlaces clínicos como criterio principal de valoración. No obstante, efectivamente, consideraría el uso de ticagrelor en un paciente con el gen CYP2C19 con pérdida de la función".
Añadió que la utilización de clopidogrel en esta situación no se ha vuelto sistemática todavía en Estados Unidos.
"El estudio CHANCE fue solo un estudio y se realizó en una población china, que como se sabe tiene una mayor incidencia del gen CYP2C19 con pérdida de la función", dijo. "De manera que ahora se está realizando otro estudio en Estados Unidos (POINT) que busca confirmar los resultados. Me gustaría ver si el resultado se puede reproducir en un grupo más heterogéneo".
También en su comentario sobre el estudio, el Dr. Ralph Sacco, de la Miller School of Medicine, en Miami, Estados Unidos, dijo que el estudio PRINCE era alentador pero preliminar.
"El estudio solo muestra que ticagrelor es un buen antiagregante plaquetario", dijo el Dr. Sacco a Medscape Noticias Médicas. "La variable principal no fue clínica, de manera que esto probablemente no tendrá mucha repercusión en el ejercicio clínico, sobre todo en Occidente. Demuestra que ticagrelor tuvo un mejor efecto sobre las plaquetas en pacientes asiáticos, pero tenemos que recordar que ellos tienen una incidencia mucho más alta del gen de falta de respuesta al clopidogrel".
"En este estudio, ticagrelor al parecer dio mejores resultados que clopidogrel, tanto en los portadores de este gen como en los no portadores", señaló. "Este fue un hallazgo interesante. Puede ser más eficaz en general, pero necesitamos más datos".
Añadió que, aunque hay un lugar para ticagrelor en la cardiopatía coronaria, "todavía no contamos con evidencia de grado A en el accidente cerebrovascular. El estudio SOCRATES es el mejor estudio hasta el momento sobre ticagrelor en el accidente cerebrovascular. En este se comparó ticagrelor con ácido acetilsalicílico, pero no alcanzó a cumplir el criterio principal de valoración, de manera que no obtuvo la aprobación, pero se utiliza esporádicamente en pacientes que tienen el genotipo de falta de respuesta al clopidogrel".
El estudio PRINCE fue financiado por National Natural Science Foundation of China, el Beijing Institute for Brain Disorders y el Beijing Municipal Science & Technology Commission of Cerebral Vascular Disease. El Dr. Wang ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape Noticias Médicas © 2018 WebMD, LLC
Citar este artículo: Estudio plaquetario con resultados alentadores de ticagrelor para accidente cerebrovascular - Medscape - 28 de feb de 2018.
Comentario