Dr. Ricardo A. Migliore: Aquí estamos desde el Congreso de la American Heart Association 2017, soy el Dr. Ricardo Migliore, jefe de cardiología del Hospital de San Martín, en Buenos Aires, Argentina, y soy el vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. Me acompaña el Dr. Héctor Deschle, quien es el jefe del laboratorio de ecocardiografía de la Clínica de Diagnóstico Maipú, también en Buenos Aires, Argentina.
Uno de los temas que se han revisado y actualizado son los fenotipos de la insuficiencia cardiaca; lo clásico es que se la clasificaba en dos tipos: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada, o sea con una fracción mayor del 50% y fracción de eyección disminuida, cuando estaba por debajo del 40%; pero ha surgido en los últimos años un nuevo fenotipo con fracción de eyección en la mitad del rango, que se la reinterpreta como que se ha recuperado, no que ha remitido totalmente, y que está entre 41% y 49%.
Lo que se ha visto, si bien las guías hasta el presente dicen que el pronóstico y el tratamiento de los pacientes con fracción de eyección en el rango medio tenían que ser iguales a aquellos con fracción de eyección preservada, lo que se ha visto es que, sin embargo, el pronóstico es mejor, y que estos pacientes provienen de un grupo se le ha tratado con las 3 drogas clásicas (inhibidores de los ARA y los ACE, los betabloqueantes y la aldosterona) y entonces que han tenido una muy buena evolución y pasan a esa categoría.
Un dato a tener en cuenta es que, por ejemplo, nosotros en Argentina (y lo podemos extender a Latinoamérica) con la enfermedad de Chagas, este tipo de variedad no se ve. O sea que un paciente que ha perdido su capacidad contráctil y ha deteriorado su fracción de eyección por más que se le instaure el tratamiento clásico con las 3 drogas y los diuréticos, no la vuelve a recuperar. Es más, hay estudios que dicen que la mortalidad de los pacientes cuando llegan a la capacidad funcional grado III - IV con la enfermedad de Chagas es peor, inclusive, que el de las miocardiopatías idiopáticas.
Bueno Héctor, y ¿vos querés comentar algo del tema nuestro de la mesa conjunta que tuvimos con la Sociedad Argentina de Cardiología?
Dr. Héctor A. Deschle: Tuvimos una mesa conjunta entre la Sociedad Argentina de Cardiología y la American Heart Association en la que tratamos el tema muy candente de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.
La realidad es que este es un grupo muy particular que tiene una alta morbilidad, tiene una alta prevalencia de comorbilidades; es un grupo que no responde, por lo menos de la misma manera, que el de los pacientes con fracción de eyección reducida a los tratamientos convencionales, y es un grupo en el cual hay que prestar especial atención porque probablemente se incremente. De hecho, algunas estadísticas dicen que se ha incrementado el porcentaje de estos pacientes en los últimos años, conforme aumenta la edad; y además es importante tenerlos en cuenta porque se supone que lo mejor que vamos a poder hacer en los próximos años es tratar de prevenirla corrigiendo precozmente las causas que pueden conducir hacia ella, ya que como dije antes, si bien hay algunas cosas que han demostrado algún efecto beneficioso, no responden de la misma manera que los pacientes con fracción de eyección reducida.
Dr. Ricardo A. Migliore: Y en la mesa, vos habías comentado algo con respecto a un parámetro que no se lo conoce muy en profundidad, que es el strain o la deformación de la aurícula. ¿Querés comentar algo?
Dr. Héctor A. Deschle: Sí, yo creo que esto es parcialmente un mecanismo de razonamiento; si uno piensa que la aurícula está compuesta de miocardio, que tiene paredes delgadas y miocitos más chiquitos, no es ilógico pensar que su capacidad de distensión diastólica (su elasticidad) disminuya muy rápidamente en cuanto las condiciones que llevan a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.
Incluso antes de que podamos detectarlo; no es que no exista, sino en este caso, antes de que podamos detectarlo en el ventrículo izquierdo, que sería un mecanismo para detectar precozmente alteraciones que nos puedan llevar a un tratamiento quizás más intensivo, por decirlo algo emblemático, de la hipertensión arterial, que es una de las causas muy importantes que llevan a la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada.
Dr. Ricardo A. Migliore: Claro, y hay otras comorbilidades también que son muy importantes, como es la diabetes. La diabetes, no solamente por el efecto que puede tener a nivel del miocito y sobre el metabolismo, sino también a nivel arterial, con la modificación de la mecánica arterial, sobretodo de las grandes arterias, que son las que más impactan sobre el funcionamiento del corazón, ya que hay que pensar que en estos pacientes la función sistólica está relativamente preservada. Pero claro, ese ventrículo izquierdo está acoplado a un árbol arterial; entonces, si ese árbol arterial tiene su rigidez aumentada, se va a dificultar el hecho de poder eyectar desde un ventrículo hacia una cavidad que obviamente ofrece una impedancia mayor. Y en eso, cuando sumamos factores de riesgo, como la hipertensión y la diabetes, esa alteración de la cupla ventricular-arterial es muchísimo más evidente. No es tan así en los pacientes que tienen fracción de eyección reducida porque, ahí la cupla se altera porque las arterias aumentan su rigidez, pero también existe el componente de la resistencia periférica.
El tratamiento con vasodilatadores da una chance, pero el tema es que vos tenés arterias rígidas por diabetes, porque el paciente fumó, porque es dislipidémico, ¿y qué tratamiento le hacemos?
Dr. Héctor A. Deschle: Es realmente una encrucijada y un tema muy importante porque la prevalencia de diabetes y de hipertensión no viene disminuyendo en toda nuestra región, y en algunos casos va aumentando, así que es un tema a considerar.
Dr. Ricardo A. Migliore: Hay un reporte de la Sociedad Interamericana de Cardiología, en el cual habla del alarmante crecimiento en Latinoamérica de todos los factores de riesgo, mucho más que en otras regiones del mundo.
Dr. Héctor A. Deschle: Sí, así es.
Dr. Ricardo A. Migliore: Bueno, muchas gracias Dr. Héctor Deschle por la participación, y muchas gracias a ustedes por su atención. Estamos desde las sesiones científicas de la American Heart Association 2017, para Medscape en Español.
Contenidos Relacionados |
Medscape Noticias Médicas © 2018 WebMD, LLC
Citar este artículo: Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada desde AHA 2017 - Medscape - 16 de enero de 2018.
Comentario