ANAHEIM, USA. Un nuevo estudio en una escuela primaria demostró que la mayoría de los niños de 12 años de sexto año aprendieron y realizaron satisfactoriamente las compresiones torácicas de la reanimación cardiopulmonar (RCP) después de una sesión de aprendizaje en la que se utilizó el Paquete de Capacitación en Reanimación Cardiopulmonar para Escuelas ideado por la American Heart Association (AHA).[1]
Casi todos los estudiantes que participaron en el estudio recordaron llamar al 911, teléfono de urgencias. Sin embargo, solo el subgrupo de los niños que también jugaron un videojuego creado para enseñar compresiones torácicas correctas y otro subgrupo que escuchó Staying Alive de los Bee Gees, una canción con el compás correcto de reanimación cardiopulmonar, pudieron realizar satisfactoriamente las compresiones torácicas con un ritmo adecuado, de las cuales tres cuartas partes tuvieron la profundidad suficiente.
La Dra. Mimi Biswas, autora correspondiente, de la University of California Riverside School of Medicine y el Riverside Community Hospital presentó el estudio por la Dra. Bethlehem Zeleke, autora principal, del Riverside Community Hospital y sus colaboradores el 13 de noviembre de 2017 en las sesiones científicas del congreso de la American Heart Association (AHA) 2017.
En la actualidad, 37 estados de Estados Unidos y Washington, D.C. han aprobado leyes que exigen que los estudiantes reciban capacitación práctica basada en las guías en reanimación cardiopulmonar para el grado 12, para poder graduarse de la escuela secundaria, dijo la Dra. Biswas a Medscape.
El presente estudio fue el proyecto escolar de ciencia de sexto grado de su hijo. "Quería hacer un videojuego para enseñar la reanimación cardiopulmonar", explicó. Eashan Biswas, ahora en séptimo grado, es un coautor del cartel.
El estudio demostró que "a los niños de 12 años se les pueden enseñar fácilmente los conceptos básicos de pedir ayuda y comenzar las compresiones torácicas de la reanimación cardiopulmonar, y pueden realizar físicamente la reanimación cardiopulmonar eficaz", dijo la Dra. Biswas.
Los niños se mostraron muy receptivos a aprender la reanimación cardiopulmonar y capaces de dominar la técnica. Enseñar reanimación cardiopulmonar a más niños y reforzar estas destrezas "dará por resultado que se salven muchas vidas," de acuerdo con la Dra. Biswas.
El programa de la AHA para la capacitación de reanimación caridopulmonar en las escuelas, que tiene un costo de 649 USD y que se puede utilizar para capacitar a centenares de personas, "es un recurso excelente que pueden utilizar las escuelas para enseñar la reanimación cardiopulmonar", dijo en un correo electrónico a Medscape la Dra. Dianne Atkins, cardióloga pediatra, del University of lowa Stead Family Children Hospital, en lowa City, Estados Unidos, quien no intervino en el estudio. "Este es económico dado el número de estudiantes en que se puede utilizar para la capacitación".
Otros estudios han demostrado que los estudiantes de secundaria pueden aprender la reanimación cardiopulmonar, "así que no me sorprendió que los niños de sexto año se pudieran capacitar satisfactoriamente", dijo la Dra. Atkins.
El estudio resalta "cuán eficientes son los estudiantes para llamar al número telefónico de urgencias después de un aleccionamiento breve", y "cómo el desempeño en la reanimación cardiopulmonar fue mejor con un ritmo como guía".
Aleccionamiento más un videojuego o una canción
Los investigadores estudiaron a 160 niños de sexto grado de una sola escuela que tenían una media de edad de 12 años.
Todos los niños miraron el video que es parte del paquete de capacitación, el cual también incluye 10 maniquíes inflables.
Una tercera parte del grupo (51 niños) solo miró el video (el grupo de control). Otros 53 niños también escucharon música con el ritmo de reanimación cardiopulmonar correcto. Los 56 niños restantes utilizaron un videojuego diseñado para reforzar la capacitación en reanimación cardiopulmonar que fue creado por Eashan utilizando Scratch, un lenguaje de programación visual que permite la creación de animaciones.
El objetivo fue que los niños llevaran a cabo 100 a 120 compresiones por minuto en un maniquí adulto para reanimación cardiopulmonar en la posición correcta y a una profundidad de 5 centímetros o 2 pulgadas (las compresiones lo suficientemente profundas detonaban un chasquido).
Después de la capacitación, a cada niño se le evaluó en forma individual con el maniquí.
En el grupo de control, 98% de los niños llamaron al teléfono de urgencias y 98% llevaron a cabo la reanimación cardiopulmonar en la ubicación correcta. Sin embargo, solo lograron una media de 88 compresiones por minuto, de las cuales 72 eran suficientemente profundas.
Del grupo que escuchó música, 93% llamaron al teléfono de urgencias y 85% llevaron a cabo la reanimación cardiopulmonar en la ubicación correcta. Sin embargo, los niños de este grupo realizaron una media de 104 compresiones por minuto, de las cuales 74 fueron suficientemente profundas.
En el grupo que utilizó el videojuego, 87% llamó al teléfono de urgencias y 95% realizó la reanimación cardiopulmonar en la ubicación correcta. Estos niños efectuaron una media de 102 compresiones por minuto, de las cuales 78 fueron suficientemente profundas.
Los investigadores tienen planeado ampliar la capacitación en reanimación cardiopulmonar de manera que los residentes de medicina interna capacitarán a todos los estudiantes de sexto grado en el distrito escolar, y la Dra. Biswas agregó que espera que la capacitación en reanimación cardiopulmonar a una edad temprana "se lleve a cabo en todo el estado y el país".
La AHA donó los paquetes de reanimación cardiopulmonar a la escuela. Los autores informan no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape © 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Un nuevo programa ayuda a niños de sexto de primaria a aprender las compresiones torácicas de la reanimación cardiopulmonar - Medscape - 16 de nov de 2017.
Comentario