Este año, el congreso anual de la American Heart Association se celebrará del 11 al 15 de noviembre en Anaheim, una ciudad considerada parte del área metropolitana de Los Ángeles, con una población un poco mayor a los 335.000 habitantes, situada en el Orange County, de California, Estados Unidos. Anaheim fue fundada en 1857 por 50 residentes de origen alemán; sin embargo, permaneció como una población rural hasta que Disneyland abrió sus puertas en julio de 1955.
Como todos los años, se espera un congreso de alto contenido científico y noticias interesantes en el ámbito de la cardiología mundial. Este año AHA 2017 ofrece siete sesiones científicas de Late Breaking Science con más de 30 presentaciones.
Día 1
El primer bloque inicia el domingo por la tarde, con temas de la cirugía de revascularización (CABG) y los dilemas peri procedimiento de la electrofisiología (Hora: 15:45 a 17:00 h; Sesión: LBS 01; Lugar: Hall D, Main Building):
El estudio PRESERVE tratará de probar si el uso de bicarbonato y N-acetilcisteína pueden prevenir eventos adversos serios post angiografía.
El estudio TRICS III, es un estudio internacional, multicéntrico que intenta valorar qué desencadena el uso de transfusiones en cirugía cardiaca.
El estudio DACAB es un estudio multicéntrico y aleatorizado que evaluó la seguridad y la eficacia de la terapia dual con ácido acetilsalicílico con ticagrelor frente a ticagrelor solo como estrategia antiplaquetaria a los 12 meses postcirugía de revascularización.
En el BRUISE CONTROL-2, un estudio aleatorizado y controlado, se evaluó el tratamiento continuo frente al interrumpido de anticoagulantes directos en la cirugía con dispositivo.
El ABRIDGE J, un estudio prospectivo, aleatorizado que compara la terapia mínimamente interrumpida con dabigatrán y la terapia ininterrumpida con warfarina en pacientes para ablación por fibrilación auricular.
Día 2
El segundo bloque inicia el lunes por la mañana con temas relacionados a prevención cardiovascular (Hora: 9:00 a 10:15 h; Sesión: LBS 02; Lugar: Ballroom CD, 3rd Level, Main Building):
El estudio REAL-CAD de más de 13.000 pacientes con enfermedad coronaria estable, evaluó si el tratamiento con dosis altas de pitavastatina mejora los resultados clínicos.
También se presenta un análisis crítico del estudio CANTOS, el cual evaluó el riesgo residual inflamatorio y el riesgo residual de colesterol.
El estudio REVEAL presenta los efectos del anacetrapib en la incidencia de diabetes de reciente inicio y de los eventos vasculares en pacientes diabéticos.
Se presentan dos sesiones del estudio FOURIER, el primero del papel del evolocumab en los resultados clínicos de pacientes con enfermedad arterial periférica y el segundo del beneficio clínico de evolocumab en pacientes con historia de infarto de miocardio.
Más tarde, ese mismo lunes antes del mediodía, se presenta el tercer bloque sobre los últimos avances en el manejo de la hipertensión arterial (Hora: 10:45 h a 12:00 h; Sesión: LBS 03; Lugar: Hall D, Main Building):
Se presenta del estudio SPRINT, la medición de la presión arterial en el estudio de intervención de la presión arterial sistólica.
El estudio GATEWAY, sobre los efectos de la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad e hipertensión arterial.
Y el bloque cierra con el estudio de presión arterial en pacientes de China, el cual evaluó el tiempo de la presión arterial objetivo con la mortalidad y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Día 3
El cuarto bloque se presenta el lunes por la tarde, con los conceptos del cuidado cardio-metabólico óptimo (Hora: 15:45 h a 17:00 h; Sesión: LBS 04; Lugar: Ballroom CD, 3rd Level, Main Building):
Se presentan los resultados del programa CANVAS, un estudio para evaluar canagliflozina para la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes de tipo 2.
El estudio EXSCEL evalúa el efecto del exenatide una vez a la semana en los resultados clínicos sobre pacientes con diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.
El estudio EMPA-REG OUTCOME intenta esclarecer si el uso de la empagliflozina reduce la mortalidad y la hospitalización por insuficiencia cardiaca, en pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 y enfermedad arterial periférica.
El bloque finaliza con el estudio BiomarCaRE, el cual intenta establecer si ciertos perfiles metabólicos séricos pueden predecir enfermedad arterial coronaria en la población general.
El martes por la mañana, inicia el quinto bloque con los estudios relacionados al riesgo, beneficio y costo de la terapia antitrombótica (Hora: 15:45 h a 17:00 h; Sesión: LBS 05; Lugar: Hall D, Main Building):
El estudio COMPASS presenta el impacto de los costos de rivaroxabán con aspirina frente a aspirina sola.
El estudio REDUAL-PCI presenta un análisis de subgrupo de la terapia antitrombótica dual con dabigatrán en pacientes con fibrilación auricular y sometidos a una intervención coronaria percutánea (PCI).
También se presenta un subestudio del POISE-2 PCI con el uso de aspirina en pacientes con una intervención coronaria percutánea previa que serán sometidos a cirugía de revascularización.
El estudio PRAGUE-18 presenta los resultados a un año de pacientes con un infarto de miocardio, tratados con angioplastia primaria y aleatorizados a prasugrel frente a ticagrelor.
Este bloque cierra con la presentación del estudio GEMINI-ACS-1 que plantea cambiar de inhibidor P2Y12 con base al análisis rutinario de la función metabólica del CYP2C19 y el clopidogrel posterior a un síndrome coronario agudo.
Más tarde, el mismo día, se presenta el sexto bloque dedicado a evaluar la mejora de la calidad y las intervenciones del cuidado centrado en el paciente (Hora: 15:45 h a 17:00 h; Sesión: LBS 06; Lugar: Ballroom CD, 3rd Level, Main Building):
Se presenta el estudio STIC2IT, un estudio de intervención por telefarmacia para pacientes con enfermedades crónicas para mejorar la adherencia al tratamiento.
El estudio ACS QUIK evaluó el kit de herramientas para mejorar la calidad del infarto de miocardio en India.
El estudio STEMI ACCELERATOR-2 presenta los resultados de los sistemas de cuidado regional para el infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).
Los resultados del registro SWEDEHEART (Sistema Web Sueco para Mejora y Desarrollo de la Atención Basada en Evidencia en Cardiopatía, Evaluado de Acuerdo con las Terapias Recomendadas) durante el periodo de 1995 a 2014, abordará si hay mejora de los resultados en pacientes con infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) con la implementación de tratamientos basados en evidencia.
El estudio NZ STEP WEDGE habla de la implementación a nivel nacional de una guía clínica en el marco de la evaluación de los departamentos de emergencias de los pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo.
El bloque cierra con el estudio DECIDE-LVAD, que evalúa la efectividad de realizar una decisión compartida para ofrecer una terapia con dispositivo de asistencia ventricular en pacientes con insuficiencia cardiaca en fase terminal.
Día 4
El miércoles por la mañana se presenta el séptimo bloque, enfocado a terapias innovadoras y nuevas aplicaciones (Hora: 9:00 h a 10:15 h; Sesión: LBS 07; Lugar: Ballroom CD, 3rd level, Main Building):
El REDUCE LAP-HF es un estudio aleatorizado, controlado, que evaluó un dispositivo de cortocircuito interarterial en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
El estudio TNT-POAF utilizó un tratamiento con una neurotoxina temporal para la prevención de la fibrilación auricular postoperatoria.
El estudio PROPEL utilizó un factor de estimulación de colonias de granulocitos con y sin supervisión de ejercicio para mejorar la caminata en pacientes con insuficiencia arterial periférica.
Se presenta también el estudio ALLSTAR, el cual es aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo con los resultados a seis meses del tratamiento con células troncales cardiacas para lograr regeneración miocárdica.
Finalmente, se presenta el estudio HOPE-Duchenne, el cual explora el uso de células derivadas de cardioesferas en el tratamiento de la cardiomiopatía de Duchenne.
También es importante mencionar que el lunes a las 14:00 h en el auditorio principal, se presentan las esperadas guías de práctica clínica de hipertensión arterial 2017, en una sesión con cuatro exposiciones que, sin duda, impactará el tratamiento de la hipertensión internacionalmente.
Todo lo anterior, aunado a distintas presentaciones en temas variados como ciencia básica, cuidado clínico, investigación poblacional, un simposio científico de resucitación, sesiones de pósteres y presentaciones orales, al igual que sesiones conjuntas con sociedades internacionales, forma parte de lo que este año 2017 ofrece a los asistentes el congreso de la American Heart Association (AHA).
DM
Medscape © 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Lo más esperado del congreso de la American Heart Association de 2017 - Medscape - 7 de nov de 2017.
Comentario