Dr. Jorge Oseguera Moguel: Hola, bienvenidos a Medscape en Español, soy el Dr. Jorge Oseguera Moguel, jefe del Departamento de Cardiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". El día de hoy nos encontramos con la Dra. Zuilma Vásquez Ortiz, cardióloga clínica, y ecocardiografista de la misma institución, para hablar sobre la "Evaluación cardiológica del paciente oncológico, ¿dónde estamos, y cómo facilitar la colaboración?", en el marco del XXX Congreso de la Sociedad Mexicana de Cardiología, en Guadalajara, México. Bienvenida, Zuilma.
Dra. Zuilma Vásquez Ortiz: Buenas tardes doctor, muchas gracias por la invitación.
Dr. Jorge Oseguera Moguel: Gracias a ti. Zuilma, hablemos de dos de las principales causas de muerte en este país, la enfermedad cardiovascular y los problemas oncológicos, las neoplasias (primer y tercer lugar), trastornos relacionados. Actualmente con el aumento en la esperanza de vida y la mejora de la eficacia de muchas de las terapias oncológicas, estamos viendo cada vez más pacientes que se relacionan con estas dos patologías. Incluso hoy existe una evidencia más creciente, hay más de 600 estudios de investigación corriendo en la actualidad al respecto,[1] hay cursos de alta especialidad donde se prepara a médicos cardiólogos y oncólogos como cardiooncólogos y oncocardiólogos y, de hecho, recientemente en nuestra institución se realizó el primer congreso a nivel nacional, de tal manera que este es un tema muy importante. Así las cosas, me gustaría que nos dijeras, desde tu punto de vista, ¿cuál es el papel del cardiólogo en la evaluación del paciente oncológico hoy en día?
Dra. Zuilma Vásquez Ortiz: Creo que el papel del cardiólogo es trabajar conjuntamente con el equipo de hematólogos-oncólogos de su institución, para favorecer el tratamiento oncológico en estos pacientes. De tal suerte que podamos, conjuntamente, cardiólogos, hematólogos, y oncólogos, tanto de pacientes de edad adulta como de edad pediátrica, trabajar juntos para evitar la toxicidad cardiovascular en cualquiera de sus ámbitos, ya sea a nivel de la función ventricular, del pericardio, valvular, a nivel de las consecuencias de la radioterapia, todo lo que conocemos gracias a estos cursos que se han implementado recientemente.[2]
Considero que, resumiendo, la respuesta es trabajar conjuntamente el cardiólogo con su equipo hematooncológico, para favorecer el tratamiento en estos pacientes, y evitar, en la medida de lo posible, la toxicidad cardiovascular.
Dr. Jorge Oseguera Moguel: Dijiste bien toxicidad cardiovascular, porque generalmente, cuando hablamos de esto se piensa mucho en la insuficiencia cardiaca derivada de varios de los tratamientos. Pero, justamente hablar de toxicidad cardiovascular tiene muchas otras implicaciones, creo que eso es un mensaje importante, esto no es solamente insuficiencia cardiaca, incluye arritmias, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, tanto arterial como venosa. Entendiendo eso, y un poco tomando lo que dices, parafraseándolo, sería estratificar el riesgo, identificar a esos pacientes que tendrán más riesgo, y hecho esto, como bien dices, ¿hoy día existe un consenso establecido de cómo monitorizar a estos pacientes durante esa etapa del tratamiento inicial con los fines de prevención primaria, en este caso, insuficiencia cardiaca?
Dra. Zuilma Vásquez Ortiz: Hay varios consensos, en efecto, creo que un pionero de esto es el Dr. Juan Carlos Plana, quien ha sido colaborador directo nuestro, y de nuestro instituto, y a raíz de su publicación en el año 2014,[3] donde por primera vez se hace mención de la disfunción ventricular subclínica, se ha generado una serie de publicaciones que han favorecido este concepto. Otra de estas publicaciones es el consenso del Dr. Patrizio Lancellotti,[4] la Dra. Teresa Fernández en España, también recientemente publicó un consenso interesante donde nos muestra un algoritmo para seguir a estos pacientes a todos los niveles.[5]
Me parece muy importante, con respecto a lo que usted comenta, si existe algún consenso de evaluar al paciente, pre, durante, y posterior al tratamiento, y creo que, en referencia a eso, el consenso de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2017[6] hace una señalización muy importante a todos estos niveles. Antes del tratamiento, qué debo hacer, debo identificar al paciente de alto riesgo, y quién es. Igualmente, nos da una serie de lineamientos en donde debo tener en cuenta que, si estoy evaluando a un paciente oncológico o hematooncológico, cuáles son los puntos de alerta que como cardiólogo clínico debo identificar en estos enfermos. Durante el tratamiento, cuál sería el método diagnóstico no invasivo de manera fácil y económica, que el paciente puede tener más a la mano, que sea portátil, que nos puede ayudar a vigilar a estos enfermos durante la terapia, con qué frecuencia los debo vigilar, esto dependerá evidentemente del fármaco, porque no todos los fármacos son potencialmente severamente cardiotóxicos, como otros, algunos son irreversibles, aunque a partir de los estudios se está evaluando la reversibilidad, conforme a la toxicidad farmacológica. Entonces, estas guías de la ASCO señalizan esto perfectamente. Finalmente, después del tratamiento también existe una señalización.
Lo que queda claro es que para la prevención primaria no existen lineamientos, esto es muy importante mencionarlo.
Dr. Jorge Oseguera Moguel: Y destacar algo que dices, considerando que este manejo debe ser sin duda personalizado. Para finalizar, un breve comentario, Zuilma, ¿cómo visualizas que debería ser en nuestro medio esta relación entre cardiólogos y oncólogos?
Dra. Zuilma Vásquez Ortiz: Creo que la relación debe ser con la visión de formar un equipo multidisciplinario, trabajar conjuntamente con ellos para facilitar el tratamiento de los pacientes. Creo que, y aquí le devuelvo la pregunta, no sé usted que opine, ¿debería incluirse en la preparación de los cardiólogos en formación en la actualidad, la cardiooncología, como se incluyeron en su momento la rehabilitación cardiaca, o las cardiopatías congénitas?
Dr. Jorge Oseguera Moguel: Gracias por la pregunta. Considero que sí, esto es indispensable, lo decíamos al principio, es algo que ya es una realidad, primera y tercera causa de muerte. Coincido contigo que en la preparación de los cardiólogos actualmente, en su formación, esta parte debe considerarse como algo muy importante. Lo vamos a seguir viendo, desafortunadamente, y tenemos que abordar casos de estos pacientes de una manera como lo hacemos con la cardiopatía isquémica, como lo hacemos con el paciente hipertenso, de una manera, tú lo dijiste bien, integral, sistematizada, y creo que esa palabra es muy importante, y eso es lo que debemos hacer en estas instituciones, pacientes cardiológicos, pacientes oncológicos, o pacientes oncológicos que potencialmente pueden ser cardiológicos, pero sistematizado, y definitivamente podría ir un poco más allá, porque mencionaba en un principio que hoy día ya existe en Europa y en Estados Unidos la conveniencia de clínicas dedicadas a esto en un hospital. Creo que, sin tener necesariamente el espacio físico, sí la voluntad, sí el conocimiento y la sistematización de todo esto, definitivamente es muy conveniente.
Dra. Zuilma Vásquez, muchas gracias por habernos acompañado y por tus conceptos, seguiremos trabajando en la institución, y promoviendo este tema de suma importancia.
Dra. Zuilma Vásquez Ortiz: Muchas gracias por la invitación, doctor.
Dr. Jorge Oseguera Moguel: Gracias por su atención, esto fue oncocardiología-cardiooncología, desde el XXX Congreso de la Sociedad Mexicana de Cardiología, para Medscape en Español
Contenidos Relacionados |
© 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Evaluación cardiológica del paciente oncológico, ¿dónde estamos, y cómo facilitar la colaboración?, con la Dra. Vásquez y el Dr. Oseguera - Medscape - 22 de nov de 2017.
Comentario