
Dr. José J. Mendoza Velásquez
Efectos a largo plazo del estrés agudo en el sistema límbico y la corteza prefrontal en adultos sanos
Existe documentación clara que revela que el estrés repetitivo tiene efecto en el funcionamiento y la estructura cerebrales. Sin embargo, no se cuenta con suficiente información acerca del efecto a largo plazo del estrés agudo, especialmente en poblaciones no diagnosticadas, y en relación con los cambios en la morfología y la conectividad funcional en regiones cerebrales implicadas en la reactividad y regulación emocional.
Cuarenta y un meses después del terremoto que afectó a la región de Wenchuan, en China, se realizó una investigación que comparó los efectos morfológicos y funcionales cerebrales de personas expuestas al evento, se realizó la comparación con controles equiparados por edad, género y nivel educativo.
Los resultados mostraron que dentro de los pacientes expuestos, pero sanos, en comparación con los controles, se observó un incremento en la densidad de la sustancia gris cerebral en las regiones prefrontales asociadas al sistema límbico, incluyendo la corteza dorsal anterior del cíngulo, la corteza prefrontal medial, la amígdala y el hipocampo. Tales resultados demostraron que los supervivientes a estos eventos que no presentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático también tuvieron alteraciones estructurales en las regiones implicadas en la regulación emocional.
En otros artículos ya se han mencionado las regiones usualmente afectadas en el trastorno de estrés postraumático. El incremento en los estudios en trastorno de estrés postraumático y neuroimagen ha demostrado que más allá de una respuesta “neurótica” o “normal”, esta enfermedad tiene una base neurobiológica importante. Cuatro áreas son importantes con respecto a las modificaciones funcionales dentro del cerebro: 1) la hiperactividad de la amígdala, 2) la reducción del volumen del hipocampo, 3) las regiones de la corteza del giro cingulado, y 4) la corteza órbito-frontal; regiones que no son capaces de inhibir el hiperfuncionamiento de la amígdala en respuesta al trauma.
Lo más importante:
La mayoría de las personas hemos estado expuestas, a lo largo de nuestra vida, a múltiples eventos traumáticos y experiencias estresantes. Sin embargo, un número menor desarrolla trastornos por estrés postraumático, las principales áreas afectadas por estos eventos son la amígdala y el hipocampo.
REFERENCIA
Li Y, Hou X, Wei D, Cu X, y cols. Long-Term Effects of Acute Stress on the Prefrontal-Limbic System in the Healthy Adult. PLoS One. 3 Ene2017;12(1):e0168315. doi: 10.1371/journal.pone.0168315. eCollection 2017. Artículo
Medscape © 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Revisión de Artículos: Trastorno de estrés postraumático - Medscape - 12 de oct de 2017.
Comentario