MADRID, ESP. Resultados de un estudio aleatorio controlado informan que pacientes con cáncer cervicouterino localmente avanzado deben continuar tratándose con quimiorradioterapia y no mediante quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical (QTN-cirugía).[1]
Durante los últimos 20 años, el tratamiento estándar del cáncer cervicouterino localmente avanzado ha sido la quimiorradioterapia concomitante con platino. Sin embargo, hasta 40% de las mujeres presentan una recaída después del tratamiento, lo que despertó el interés en el uso de quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical, sobre todo porque los estudios más antiguos que compararon el método más invasivo con la radioterapia sola produjeron resultados positivos.
No obstante, el nuevo estudio, que incluyó más de 600 pacientes con cáncer cervicouterino, demostró que durante un periodo de 5 años, el esquema de quimioterapia neoadyuvante seguido de cirugía radical se asoció a un incremento estadísticamente significativo de casi 40% en las tasas de recaída o muerte, en comparación con la quimiorradioterapia estándar.
El estudio fue presentado por el Dr. Sudeep Gupta, PhD, profesor de oncología médica, del Tata Memorial Center, en Mumbai, India, durante un simposio presidencial en el Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) 2017.

Dr. Sudeep Gupta
En una conferencia de prensa relacionada con el estudio, el Dr. Gupta dijo: "La quimioterapia neadyuvante seguida de cirugía no es superior a la radioterapia y la quimioterapia simultáneas en pacientes con cáncer cervicouterino localmente avanzado y no se debe realizar en forma sistemática".
Señalando que este es el primer estudio completado para comparar los dos métodos de tratamiento, añadió: "Este es un estudio robusto con 625 pacientes, y consideramos que estos datos son definitivos".
El Dr. Gupta puntualizó que en la actualidad se está realizando otro estudio sobre el mismo enfoque. Este estudio lo está realizando la European Organization for Research and Treatment of Cancer (EORTC), utilizando un diferente enfoque de quimioterapia.
También resaltó que India y Europa difieren con respecto a la prevalencia de los subtipos de cáncer cervicouterinos. El carcinoma de células epidermoides de cuello uterino es el subtipo predominante en India, en tanto que el adenocarcinoma es el subtipo más frecuente en Europa.
El Dr. Gupta dijo, no obstante: "No tengo suficientes motivos para creer que los resultados serían diferentes si también se incluyese el adenocarcinoma en el estudio".
"Consideramos que nuestros datos indican que la quimiorradioterapia debe seguir siendo el tratamiento estándar", concluyó.

Dr. Markus Joerger
El Dr. Markus Joerger, PhD, profesor asistente de oncología médica y farmacología clínica del St. Gallen Cancer Center, en Suiza y presidente de la conferencia de prensa dijo que, antes del estudio actual no estaba "claro si la quimioterapia seguida de cirugía sería superior a la quimiorradioterapia".
"Creo que todos estamos de acuerdo en que la quimiorradioterapia se ha confirmado como el tratamiento estándar por el momento", comentó. Añadió que los resultados del estudio EORTC se informarán en el año 2019.
Detalles del estudio
El estudio incluyó pacientes con carcinoma de células epidermoides en etapas IB2, IIA o IIB, con un estado funcional 0-1 de acuerdo al ECOG. Las pacientes fueron estratificadas de acuerdo a la etapa clínica y aleatorizadas en una proporción de 1:1 para recibir quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical (n = 317) o quimiorradioterapia (n = 318).
La quimioterapia neoadyuvante consistió en paclitaxel más carboplatino administrado cada tres semanas por 3 ciclos. En el grupo con quimiorradioterapia, las pacientes recibieron cisplatino una vez a la semana durante cinco semanas junto con radioterapia externa más braquiterapia a dosis altas.
Las pacientes que no respondieron a la quimioterapia neoadyuvante después de 2 o 3 ciclos podían cruzarse al grupo con quimiorradioterapia sin someterse a tratamiento quirúrgico.
El equipo señaló que los grupos estaban bien equilibrados por lo que respecta a etapa, edad, cifras de hemoglobina, índice de masa corporal, estado funcional y afectación radiológica de ganglios linfáticos pélvicos. La mediana de edad de las pacientes al inicio del estudo fue de 49 años.
Después de la quimioterapia neoadyuvante, 71,8% de las pacientes se sometieron a cirugía radical; mientras que al 28,2% restante se le cambió a quimiorradioterapia.
En general, la mediana del periodo de seguimiento fue de 58,8 meses.
La tasa de sobrevida libre de enfermedad a 5 años en el análisis por intención de tratar fue 69,3% entre las pacientes asignadas a quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical, frente a 76,7% para las pacientes tratadas con quimiorradioterapia.
Los investigadores calcularon que entre las pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical, el riesgo de recaídas o muerte a consecuencia de cáncer fue significativamente peor que entre las pacientes que recibieron quimiorradioterapia (hazard ratio [HR]: 1,38; p = 0,038).
El análisis de subgrupos señaló que en particular las mujeres con enfermedad en etapa 2B experimentaron un beneficio significativo en la sobrevida libre de enfermedad con el uso de quimiorradioterapia, en comparación con las pacientes que recibieron quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical. Esta diferencia al parecer explicó el beneficio en los desenlaces generales.
No hubo diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida global entre los dos grupos de tratamiento (HR: 1,03).
El equipo informó que, aunque la quimiorradioterapia se asoció a tasas de efectos adversos a 90 días más alta que el uso de quimioterapia neoadyuvante, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuanto a las tasas de toxicidad a 2 años de cualquier grado en las zonas rectales (p = 0,474), vesicales (p = 0,204) y otras zonas (p = 0,334).
Sin embargo, la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical se asoció a una reducción estadísticamente significativa en la tasa de toxicidad vaginal a 2 años, en 12,0% frente a 25,6% con quimiorradioterapia (p = 0,001).
Alta morbilidad en los países en vías de desarrollo
La Dra. Domenica Lorusso, PhD, de la Unidad de Oncología Ginecológica, en la Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori, en Milán, Italia, y quien no participó en el estudio, resaltó que la morbilidad del cáncer cervicouterino y la mayor parte de las muertes atribuibles a la enfermedad son más altas en los países en vías de desarrollo.
Destacó que la quimioterapia neoadyuvante seguida de tratamiento quirúrgico surgió en países en los que no se contaba con quimiorradioterapia, y ulteriormente se ha reconocido como una alternativa a la quimiorradioterapia en las guías de práctica clínica.
La Dra. Lorusso dijo que la lenta tasa de reclutamiento y la suspensión temprana del estudio actual limitan la interpretación de sus resultados. Es posible que debido al uso subóptimo de quimioterapia neoadyuvante, la quimiorradioterapia "haya funcionado mejor" en comparación con el enfoque quirúrgico.
También señaló que la sobrevida libre de progresión puede no haber sido la mejor elección como criterio de valoración principal, pues es un marcador sustitutivo de variables.
Resumiendo, la Dra. Lorusso dijo que "la quimiorradioterapia concomitante sigue siendo el tratamiento estándar" en el cáncer cervicouterino localmente avanzado, "pero recomiendo firmemente" esperar a los resultados del estudio EORTC "antes de poner en lápida sepulcral a" la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía radical, pues sigue siendo una opción importante para varias indicaciones, al igual que en países en vías de desarrollo.
El estudio fue financiado por la Unidad de Estudios Clínicos del Departamento de Energía Atómica, en el Tata Memorial Center, en Mumbai, India. No se ha declarado ningún conflicto de interés económico pertinente.
Medscape © 2017 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: La quimiorradioterapia continúa como el estándar de tratamiento en el cáncer cervicouterino - Medscape - 20 de sep de 2017.
Comentario