Las microvesículas circulantes podrían funcionar como biomarcador para predecir infartos hasta tres años antes de que ocurran

Karla Islas Pieck

15 de septiembre de 2017

BARCELONA, ESP. La medición del nivel de microvesículas circulantes en el plasma sanguíneo se postula como un biomarcador útil para predecir la aparición de futuros eventos isquémicos, incluyendo infartos de miocardio, en los pacientes con hipercolesterolemia familiar.[1]

                       
  • Las microvesículas circulantes son partículas que se liberan en respuesta de activación celular o lesión.[2]

  • Aunque se encuentran en personas sanas, los niveles plasmáticos son mayores en pacientes con factores de riesgo o enfermedades cardiovasculares.[3]

  • Su disponibilidad y relativamente fácil acceso, a través del análisis de sangre, les permite ser un biomarcador con una posible utilización predictiva de enfermedad cardiovascular, especialmente de infarto.[1,2]

  • Los pacientes con hipercolesterolemia familiar tienen un mayor número de microvesículas derivadas de plaquetas con alto contenido de factor tisular.[4]

                      

El estudio fue realizado por el grupo de investigación de la Prof. Lina Badimon y Teresa Padró, PhD, del Centro de Investigación Cardiovascular e Institut Català de Ciències Cardiovasculars (CSIC-ICCC), en Barcelona, España, y sus resultados fueron presentados en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) 2017.

Se trata de una prueba sencilla que se realiza a partir de una muestra de sangre, mediante el análisis por citometría de flujo del plasma. Este hallazgo podría contribuir a mejorar la estratificación del riesgo de los pacientes con hipercolesterolemia familiar, lo que permitiría personalizar mejor su tratamiento hipolipemiante para controlar mejor su riesgo, comentó la Dra. Padró a Medscape en Español.

En concreto, los resultados del estudio aportan evidencia de que los niveles elevados de microvesículas circulantes se asocian con un mayor riesgo de presentar un infarto, independientemente de los niveles de colesterol del paciente.

"Uno de los principales problemas que sigue habiendo en medicina, y en especial en el área cardiovascular, es que resulta muy difícil poder predecir cuándo un paciente va a tener un evento isquémico agudo ya que los marcadores actuales son poco sensibles", dijo la Dra. Padró.

Las microvesículas circulantes pueden provenir tanto de células activadas, como de células que están entrando en proceso de necrosis o apoptosis. "Todas las células del organismo liberan estas microvesículas en cantidades bajas, pero hoy sabemos que su número está aumentando ante la presencia de situaciones patológicas, como los trastornos aterotrombóticos o la hipercolesterolemia familiar", añadió la investigadora.

Otra de las ventajas que aporta esta técnica es la posibilidad de identificar el origen de las microvesículas en función de sus componentes moleculares. "Podemos saber si una microvesícula viene de una plaqueta, de una célula blanca, del endotelio o de un cardiomiocito, por ejemplo, gracias a la presencia de unos marcadores especiales que llevan en la superficie provenientes de la célula madre que las originó, y esto también nos brinda información relevante sobre la enfermedad del paciente", dijo la Dra. Padró.

Un buen biomarcador para predecir eventos cardiovasculares

Los investigadores trabajaron con datos de la cohorte SAFEHEART de hipercolesterolemia familiar y analizaron las microvesículas circulantes de un total de 143 pacientes con diagnóstico genético de hipercolesterolemia familiar (cuyas altas concentraciones de colesterol LDL les confieren un alto riesgo cardiovascular) y sin ninguna manifestación clínica de enfermedad en el momento de iniciar el estudio. Un total de 95 participantes desarrollaron un evento aterotrombótico dentro de los tres años de seguimiento del estudio.

La Dra. Padró detalla que durante la investigación se analizaron diferentes tipos de microvesículas "y encontramos que aquellos individuos que en el momento basal tenían niveles más elevados de microvesículas, sobre todo provenientes de plaquetas y de leucocitos, son los que presentaron un evento clínico en el periodo de 3 años. Además, vimos que esas microvesículas llevaban marcadores de plaquetas activadas, lo que nos está indicando que esos pacientes, a pesar de estar en tratamiento con estatinas según las guías de práctica clínica y perfectamente controlados, están sometidos a un estímulo continuado que hace que sus plaquetas estén más activadas".

Asimismo, los investigadores detectaron una ventaja adicional en esta población específica. "Cuando mirábamos la predicción de la aparición de un evento cardiovascular mediante las curvas ROC obteníamos una sensibilidad muchísimo mayor si utilizábamos como variable el nivel de microvesículas plaquetarias y leucocitarias, en comparación con [la Puntuación de Riesgo de] Framingham. Pero, además, detectamos que si sumábamos las dos referencias podíamos mejorar mucho más la predicción del riesgo en los pacientes con hipercolesterolemia familiar", según la Dra. Padró.

La Dra. Padró destacó que estos resultados demuestran que este biomarcador realmente "nos permite identificar a aquellos pacientes que están en un riesgo de sufrir un evento cardiovascular, cuando otros parámetros clínicos no nos lo permiten identificar".

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....