COMENTARIO

Reflexiones de 40 años de intervención coronaria percutánea

Dr. Luis Roberto Álvarez Contreras; Dr. Daniel Micher

Conflictos de interés

31 de agosto de 2017

Dr. Daniel Micher: Buenos días, los saluda Daniel Micher desde Barcelona, España, en el congreso de la European Society of Cardiology para Medscape en Español.

En esta ocasión tengo el gusto de presentarles al Dr. Luis Álvarez, cardiólogo intervencionista de la ciudad de México, quien hizo sus estudios en el Instituto Nacional de Cardiología "Dr. Ignacio Chavez" y posteriormente su entrenamiento en intervencionismo en el Hospital Clínic de esta bella ciudad de Barcelona, España.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Hola Daniel, buenos días.

Dr. Daniel Micher: En esta ocasión queremos platicar con ustedes a cerca de lo que se considera el foco de atención de este congreso que celebra los 40 años de la angioplastía.[1]

Para eso, quisiera Luis, que comentáramos un poco de la historia de este pequeño gran paso que inició como intervención coronaria percutánea, pero ahora se considera como una intervención cardiovascular percutánea.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Pues, mira Daniel, la intervención coronaria percutánea evoluciona como procedimiento terapéutico, tras los esfuerzos de los predecesores de la coronariografía, como el Dr. Mason Sones Jr.[2] y el Dr. Melvin P. Judkins[3] y las técnicas con dilatadores periféricos del Dr. Charles Dotter,[4] ya que sin ellas, quizás, el Dr. Andreas Grüntzig[5] no podría haber adquirido el conocimiento suficiente para llevar a cabo la primera dilatación percutánea con balón en un modelo animal en 1975.

Dr. Daniel Micher: Sin embargo, esto no fue muy aceptado, ¿no Luis?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Es correcto Daniel, los primeros casos presentados en el congreso de la American Heart Association (AHA) de 1976 en Miami, Estados Unidos, fueron poco aceptados por la comunidad médica. Pero a pesar del poco apoyo, el 16 de septiembre de 1977, con el soporte de tan solo unos cuantos que compartían su visión, realizó la primera angioplastía coronaria con balón a Adolf Bachmann de 38 años en aquel entonces, en una lesión de una descendente anterior proximal exitosa.[6]

Dr. Daniel Micher: Una lesión sin duda que hoy consideraríamos compleja, algo muy interesante, y algo digno de mencionar Luis, es que este paciente en la actualidad sigue vivo.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Así es, y desde entonces inicia la historia de la ahora llamada intervención cardiovascular percutánea.

Dr. Daniel Micher: Este nuevo concepto mediante está tecnología abrió puertas a un sinnúmero de procedimientos, que ahora no solo abarcan las arterias coronarias, sino, alteraciones estructurales y hemodinámicas en el corazón, pero también en todo el sistema circulatorio.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Y una de las cosas importantes es que también abrió la puerta a otras especialidades, para que hubiera una nueva tendencia de mínima invasión en el tratamiento integral de los pacientes.

Dr. Daniel Micher: ¿Y cómo fue que el Dr. Grüntzig desarrollo esta tecnología?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Pues tras haber acumulado suficiente experiencia, en los laboratorios de angiología, desde 1971, inspirado en las enseñanzas del Dr. Eberhard Zeitler en la técnica de "Dotter", nació una amistad que llevaría a colaborar con él y otros para desarrollar en la cocina de su casa, el primer catéter balón de dilatación coronaria.

Dr. Daniel Micher: ¿En la cocina, en serio?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Sí, así es, como las startups actuales, nació la empresa Schneider Medintag que desarrollaba catéteres de doble lumen; los cuales permitían el inflado del balón a través de un puerto y la perfusión de la arteria distal a través del segundo. Estos utilizados en estenosis de arterias iliacas también en modelos animales.

Tras su criticada presentación de la AHA, el Dr. Richard Myler que creía en la potencialidad del procedimiento, invito al Dr. Grüntzig a San Francisco, Estados Unidos, para llevarlo a cabo en pacientes que iban a ser sometidos a una revascularización quirúrgica.

Dr. Daniel Micher: Así es, y esta intervención se llevó a cabo durante la cirugía de revascularización, en donde se realizó la angioplastía de forma exitosa, en conjunto con un puente coronario, demostrando que este procedimiento podía llevarse de una forma exitosa.

Pero, a pesar de esto, la comunidad médica, especialmente en su propio hospital, continuó dudando de la efectividad de este procedimiento.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Si es correcto, fue gracias a su carisma y al empuje, lo que permitió que en una práctica clínica, donde los problemas coronarios eran resueltos exclusivamente por cirugía de revascularización coronaria, la búsqueda de ese primer paciente fuera tan compleja.

Dr. Daniel Micher: En efecto, de hecho, fue el profesor Bernhard Meier, quien fue por cierto su primer asistente, y un extenso grupo de técnicos, enfermeras y personal de salud, quienes lo apoyaron para que Adolf Bachman fuera sometido a este primer procedimiento.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Sí, y tal fue el impacto que el renombrado cirujano cardiovascular Åke Senning estaba ahí de apoyo por si algún evento grave ocurría.

Dr. Daniel Micher: Este punto es muy importante, ya que, aunque el Dr. Grüntzig fue el líder de este proyecto, hubo un gran número de gente involucrada para que esto se pudiera hacer realidad.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Sí, de hecho, podríamos considerarlo como el primer Heart Team en la historia, un concepto que en la actualidad es una piedra angular en el manejo de los pacientes cardiovasculares.

Dr. Daniel Micher: ¿Y cómo fue que finalmente se dispersó la palabra de la técnica?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Pues con el tiempo se hicieron famosas las reuniones que gestionaba Andreas Grüntzig, en Zúrich, Suiza, de manera anual y donde se realizaron los primeros casos en vivo; cosa que también fue innovadora para su tiempo y que actualmente es tan común en los congresos de cardiología. Así, médicos de todo el mundo incluyendo Latinoamérica formaron parte de esta experiencia inicial que cobraba fuerza día con día.

Dr. Daniel Micher: Bueno, ya comentamos quien fue este primer pionero, pero ¿quién más contribuyó a la evolución de la técnica?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Pues en aquellos días, también personajes importantes fueron John Simpson que desarrolló el sistema independiente de manipulación de guía y catéter balón para lesiones más distales. Y una de las cosas importantes fue de Tassilo Bonzel, quien hábilmente, tomando en cuenta los trenes de aquella época introdujo el sistema de monorriel para el intercambio de catéteres balón.

Dr. Daniel Micher: Tomando en cuenta la celebración de esta fecha, donde hemos compartido sesiones memorables llenas de fotos y anécdotas de esta tan entrañable historia, ¿que nos deja aquellos días?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Yo creo que podríamos concluir que la colaboración de los médicos que comparten una visión y crean una de las subespecialidades médicas que más ha participado en el desarrollo de la tecnología actual, que contribuye día con día con la medicina basada en la evidencia y esta ha evolucionado año con año.

Dr. Daniel Micher: Sí, aunque sin embargo, continuarán habiendo controversias con la introducción de dispositivos y las indicaciones de los mismos. ¿Qué opinas al respecto?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Es lo que pasaba con Andreas Grüntzig, actualmente hay ciertas terapéuticas que no terminan de asentarse en el escenario clínico, para eso ahora tenemos la medicina basada en la evidencia. Y dos ejemplos que podemos tomar ahora del congreso son la denervación renal que justo en este ESC parece resurgir,[7] y otro son las plataformas bioabsorbibles,[8,9] cuya evolución depende más de la evolución de la tecnología hacia generaciones superiores.

Dr. Daniel Micher: Son dos ejemplos muy interesantes, porque en efecto parecía que la denervación renal estaba ya prácticamente desechada y ahora se presentó un estudio que le da nueva vida (SPYRAL-HTN); y justo pasa con esta plataforma bioabsorbible, tenemos los resultados del ABSORB III que fueron muy desalentadores en el último estudio, pero es una tecnología que no hay que desechar completamente.

Y bueno, claro, con los 30 años del IVUS (ecografía intravascular), la celebración de los 15 años del implante de la primera válvula percutánea transaórtica, la mejoría de los estudios de imagen no invasivos, ¿qué podríamos esperar de los años siguientes?

Dr. Luis Álvarez Contreras: Pues mira, yo creo que este concepto que nació hace 40 años, que era conocido como la intervención coronaria percutánea, ha evolucionado a la intervención cardiovascular percutánea, es uno de los dogmas desde aquella primera angioplastía. Y año con año se presentan nuevas técnicas e inclusive mejoría de las actuales.

Dr. Daniel Micher: Así es, finalmente, como lo muestran los estudios actuales desde el punto de vista de intervención, avanzaremos hacia una revascularización más fisiológica, con apoyo de una imagen intravascular cada vez más fina, como OCT, y en escenarios clínicos más complejos, técnicas o intervenciones que actualmente se pueden llevar a través de esta técnica percutánea y que hace algunos años todavía seguían siendo territorio meramente quirúrgico, y los stents y las plataformas más novedosas que también se han ido implementando.

Dr. Luis Álvarez Contreras: Sí, claro, inclusive también en lo estructural, el desarrollo tecnológico ha mejorado los perfiles actuales de los dispositivos. Hemos visto como las generaciones han avanzado en poco tiempo, en lo que respecta a las válvulas transaórticas e inclusive en la reparación de defectos intracardiacos. Además de que está evolucionando la reparación mitral y tricúspidea, y estamos en la época donde la falla cardiaca se intenta tratar de manera percutánea, y con los dispositivos de oclusión de cierre de orejuela, la fibrilación, que era nicho exclusivo de los electrofisiólogos, ahora empieza a ser parte de los intervencionistas.

Dr. Daniel Micher: Oye Luis, pues ha sido una charla realmente interesante, espero que la disfruten tanto como yo lo he hecho al poder platicar contigo, te agradezco tu visita y bueno, los saludo desde Medscape en Español, esperamos vernos pronto.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....