Signos para identificar una cardiopatía congénita

Nelly Toche

3 de agosto de 2017

Las alteraciones del sistema cardiovascular representan las malformaciones congénitas más frecuentes a nivel mundial,[1] por ello el Dr. Iñaki Navarro Castellanos (Hospital Infantil de México Federico Gómez, Ciudad de México, México) destacó la importancia de que los médicos realicen un diagnóstico temprano, durante su ponencia: "No dejes pasar un cardiópata", en el 35° Congreso Nacional de Pediatría.[2]


Dr. Iñaki Navarro Castellanos

"Aquí se juega contra el tiempo", agregó el especialista, pues el riesgo aumenta cada minuto, y "no actuar a tiempo puede significar una comorbilidad o que el paciente pueda no ser candidato a cirugía".

Por cada 1000 nacimientos, 9 a 12 neonatos presentan cardiopatías congénitas,[3] y 25% de estas suelen ser críticas y requieren manejo en el primer año de vida.[4] Para cerca de 10% de estos casos se refiere un retraso en el diagnóstico en países desarrollados.[5] En México, de acuerdo a estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las anomalías en pacientes con cardiopatías congénitas se encuentran dentro de los primeros tres lugares hasta los 14 años, después, dentro de los lugares cuarto o quinto como causa de muerte.[6]

El Dr. Navarro sugirió considerar 4 síntomas con los que frecuentemente se presenta un paciente con cardiopatía: Soplos asintomáticos, cianosis, insuficiencia cardiaca crónica, e insuficiencia cardiaca grave.

Trastornos genéticos

En México se desconoce la prevalencia exacta de las anomalías de estas enfermedades, "pero es muy importante que siempre se tenga presente que aproximadamente 30% de los pacientes con síndromes dismórficos o cromosomopatías puede presentar alguna cardiopatía",[7] señaló el Dr. Navarro.

Asimismo, el especialista dijo: "Lo primero que se debe hacer consiste en llevar a cabo tres cosas muy sencillas y en orden: Observar, palpar, y auscultar al paciente. De aquí en adelante comienzan nuestras sospechas".
Los pacientes con trastornos genéticos deben ser referidos a un cardiólogo, pues 90% de quienes tienen trisomía 18, 50% de aquellos con trisomía 21, 30% con síndrome de Turner, y 15% con microdeleción 22q11.2, tienen posibilidades de presentar una cardiopatía congénita.[8]

Además, en pacientes con situaciones ambientales teratógenas, tales como diabetes, lupus sistémico eritematoso (LES), rubéola y fármacos durante la gestación, presentan un riesgo incrementado de 2 a 4%, en comparación con pacientes sin exposición.

Círculo de seguridad

Continuando con la exploración, si se percibe que el fenotipo es normal, entonces será más difícil detectar una cardiopatía, pero hay datos que nos pueden guiar, explica el especialista. "En general, existe un círculo de seguridad con seis puertas, si alguna de ellas se abre, debemos referir al servicio de cardiología, pues un diagnóstico temprano impacta en la morbilidad y mortalidad del paciente".

Los seis elementos (puertas) son: Hiperactividad precordial, patrón respiratorio anormal, soplo, clase funcional, cianosis, y alteraciones en los pulsos.

El Dr. Navarro pidió tener especial cuidado en el elemento de la cianosis, ya que de todos los casos con características cianóticas que se presentan al Hospital Infantil de México Federico Gómez, nueve de cada diez fue informado al médico general y este comentó que era una situación normal, que el bebé estaba algo frío y que lo abrigaran.

Asimismo, el Dr. Navarro aseguró: "Aunque tal vez sea bastante difícil reconocerlo, existen herramientas que pueden ayudar, como una oximetría de pulso que nos brindará información para poder dar respuestas más certeras a nuestros pacientes. Si la saturación de oxígeno se encuentra por debajo de 93% o 95%, tendremos que valorar si referimos o no al paciente; menos de 92% tomado desde la mano o el pie amerita referencia inmediata".

Durante las primeras 72 horas, el cribado neonatal cardiaco que se realiza a través de oxímetros de pulso especiales (que resisten el movimiento del lactante),[9] permite la estimación de la saturación de oxígeno como un reflejo de la hipoxemia, generando mediciones avanzadas muy importantes, pero esto aún es costoso, y no siempre se cuenta con esos aparatos, aseguró el especialista, por lo que realizar la prueba con cualquier tipo de oxímetro, "aunque es más difícil y puede tardar hasta diez minutos en hacerse la evaluación, vale la pena y nos deja tranquilos, pues lo que se desea es evitar que después de dos o tres años los pacientes regresen con malformaciones arteriovenosas, y que la expectativa de vida sea corta".

Otros datos diagnósticos clave

"En el neonato, la hiperactividad precordial es uno de los datos más importantes, hay que palpar al paciente y reconocer ese impulso sobre el esternón, una sensación de propulsión intensa. Tratamos de localizarlo en tres puntos: Región supraesternal, paraesternal izquierda, y paraesternal derecha", indicó el Dr. Navarro.

La alteración en los pulsos, cuando el bebé comienza a alimentarse, también puede ser un punto determinante para el médico, en este sentido, las preguntas clave son: ¿Qué tal come el bebé?, ¿se agita y suda mucho mientras se alimenta porque se cansa, o porque se queda dormido? "Normalmente la madre  tiene muy claras estas respuestas".

Cuando la respuesta es cansancio intenso, los pacientes suelen tener cardiopatías de flujo pulmonar muy avanzado, y en más de seis meses dejan de ser candidatos a tratamiento quirúrgico.

En cuanto a los soplos, "si tu paciente tiene un soplo y no cumple todos los criterios para clasificarlo como un soplo funcional (bajo tono, inicio en la edad preescolar y escolar, buen peso y talla, adecuada clase funcional, y exploración física normal), es necesario referirlo con el especialista", señaló el Dr. Navarro.

El médico también informó que un estudio que incluyó 85% de corazones sanos reportó que 0,6% a 4,2% tenían un soplo.[10] "Muchos cardiólogos se molestan porque refieren a pacientes con estos padecimientos, pero pertenezco al grupo que dice 'no importa', pues también existe 15% que siendo referido por este padecimiento presenta cardiopatías congénitas significativas".

Más herramientas

Saturación de oxígeno, radiografías y electrocardiograma. El Dr. Navarro expresó: "Gracias a un estudio de los años setenta se dio a conocer que, de diez pacientes, cuatro presentaban una cardiopatía severa al realizar un electrocardiograma,[11] por lo que este se convirtió en una herramienta para detección, incluso se va a utilizar como prueba de estudio para evaluar la muerte súbita; desafortunadamente, en nuestro país los tiempos y los costos no permiten hacer esta prueba a todos los pacientes, aunque lo más recomendable es realizarla".

Sobre la saturación, el especialista opina que se ha sobredimensionado el uso de algunos dispositivos, pues la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos solo aprueba dispositivos muy costosos para el cribado neonatal cardiaco, "aunque tiene muchos beneficios y ahorra tiempo, al final no todos cuentan con ellos", por lo que el Dr. Navarro enfatizó el uso del oxímetro.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....