Compañías de tecnología libran lucha contra mosquitos transmisores de enfermedades

Julie Steenhuysen

Conflictos de interés

21 de julio de 2017

CHICAGO, USA. Compañías estadounidenses de tecnología están aplicando la automatización y la robótica a la antigua tarea de combatir a los mosquitos, para tratar de detener la propagación del virus de Zika, y otras enfermedades transmitidas por mosquitos en todo el mundo.

Empresas como Microsoft Corp y Verily (compañía de ciencias biológicas), se están asociando con funcionarios de salud pública en Estados Unidos, para evaluar nuevas herramientas de alta tecnología.

En Texas, Microsoft está evaluando una trampa inteligente para aislar y capturar a los mosquitos Aedes aegypti, conocidos como portadores del virus de Zika, para su estudio por entomólogos, a fin de avanzar en la predicción de brotes epidémicos.

Verily, la división de ciencias biológicas de Alphabet,con sede en California, Estados Unidos, está acelerando el proceso de crear mosquitos machos estériles para que se apareen con hembras de la fauna silvestre, ofreciendo una forma de control de la natalidad para la especie.

Aunque pueden transcurrir años antes de que estos avances estén ampliamente disponibles, expertos en salud pública informan que los nuevos protagonistas aportan ideas novedosas para el control de vectores, el cual todavía se apoya mucho en las defensas habituales, como larvicidas e insecticidas.

"Es muy interesante cuando se incorporan las compañías de tecnología", comentó Anandasankar Ray, profesor asociado de entomología en la University of California, en Estados Unidos. "Su enfoque para un reto biológico es diseñar una estrategia que brinde solución a este problema".

Trampas inteligentes

La epidemia de Zika, que surgió en Brasil en el año 2015, y dejó como secuela a millones de bebés con malformaciones congénitas, ha añadido urgencia a la iniciativa.

Si bien se han ralentizado notablemente los casos, los mosquitos que pueden transmitir el virus (Aedes aegypti y Aedes albopictus) se están propagando en los países de América.

La gran mayoría de los 5365 casos de Zika notificados en Estados Unidos hasta el momento, corresponde a viajeros que contrajeron el virus en otro lugar. No obstante, dos estados (Texas y Florida) en los que se han registrado casos transmitidos por mosquitos locales, se convierten ahora en centros primordiales para pruebas de nuevas modalidades tecnológicas.

En Texas, 10 trampas para mosquitos, fabricadas por Microsoft, están operando en el Condado de Harris, el cual incluye la ciudad de Houston.

Los dispositivos, que tienen más o menos el tamaño de grandes pajareras, utilizan robótica, sensores de luz infrarroja, aprendizaje automático, y computación de nube, para ayudar a los funcionarios sanitarios a mantener la vigilancia de posibles portadores de enfermedad.

En Texas se registraron seis casos de transmisión del virus de Zika por mosquitos locales en noviembre y diciembre del año pasado. Los expertos consideran que el número actual probablemente es más alto, en virtud de que la mayoría de las personas infectadas no desarrolla síntomas.

Las mujeres embarazadas tienen un alto riesgo, debido a que pueden transmitir el virus a sus fetos, dando lugar a diversas malformaciones congénitas. Estas consisten en microcefalia, trastorno en el cual los lactantes nacen con cráneo y cerebro de tamaño subnormal. La Organización Mundial de la Salud declaró al virus de Zika como una urgencia de salud global, en febrero de 2016.

La mayor parte de las trampas habituales para mosquitos captura muchas clases de insectos (polillas, moscas, otras variedades de mosquitos), y deja gran variedad de especímenes que seleccionan los entomólogos. Los dispositivos de Microsoft distinguen a los insectos al medir un rasgo singular de cada especie: Las sombras proyectadas por sus alas en movimiento. Cuando una trampa detecta a un ejemplar de Aedes aegypti en una de sus 64 cámaras, se cierra la puerta.

El dispositivo "toma una decisión con respecto al insecto que atrapará", señaló Ethan Jackson, ingeniero de Microsoft, que está desarrollando el dispositivo.

Las pruebas en Houston, iniciadas el verano pasado, demostraron que las trampas podían detectar Aedes aegypti y otros mosquitos de importancia médica, con una precisión de 85%, comentó el ingeniero Jackson.

Los dispositivos también registran sombras proyectadas por otros insectos, así como condiciones ambientales (como temperatura y humedad). Se pueden utilizar los datos para construir modelos que predicen dónde y cuándo están activos los mosquitos.

Mustapha Debboun, director de la división de control de mosquitos y vectores del condado de Harris, indicó que las trampas ahorran tiempo, y brindan a los investigadores un mayor conocimiento de la conducta del mosquito. "Para la ciencia y la investigación, este es un sueño hecho realidad".

Las trampas ahora son prototipos. Sin embargo, el ingeniero Jackson, de Microsoft, manifestó que la compañía espera venderlas en algún momento, aproximadamente al costo de las trampas habituales. El objetivo es difundir su amplia adopción, sobre todo en países en vías de desarrollo, para detectar posibles epidemias antes de que inicien.

"Lo que esperamos es que las trampas nos permitan brindar más precisión al tema de la salud pública", expresó el ingeniero Jackson.

Selección de mosquitos con robots

Mientras tanto, otras compañías están desarrollando tecnología para reducir las poblaciones de mosquitos mediante la esterilización de los vectores Aedes aegypti machos. Cuando estos machos estériles se aparean con hembras en el exterior, sus huevos no se liberan.

La estrategia representa una alternativa a los pesticidas químicos. Sin embargo, requiere la liberación de millones de mosquitos creados en laboratorio, al espacio exterior. Los machos no pican, lo cual ha facilitado la labor de convencimiento en los lugares donde se están realizando las pruebas.

Oxitec, una división de Germantown, con sede en Oxford, Inglaterra, de la corporación Intrexon Corp, con sede en Maryland, está creando mosquitos machos genéticamente modificados para ser estériles. Ya los ha liberado en Brasil, y está solicitando la aprobación regulatoria para realizar pruebas en Florida y Texas.

MosquitoMate Inc, una nueva empresa formada por investigadores en la University of Kentucky, está utilizando una bacteria natural llamada Wolbachia para esterilizar a los mosquitos machos.

Una de las principales dificultades es identificar los géneros en los vectores.

En los laboratorios de MosquitoMate, en Kentucky, Estados Unidos, los mosquitos inmaduros son forzados a través de un mecanismo similar a un tamiz, que separa los machos más pequeños de las hembras. Luego son seleccionados manualmente para eliminar cualquier hembra que haya quedado.

"Esto básicamente se realiza utilizando la vista", comentó Stephen Dobson, ejecutivo principal de MosquitoMate.

La compañía está automatizando la selección de mosquitos mediante robots para agilizar el proceso y volverlo más accesible. Los funcionarios de la compañía se negaron a ser entrevistados. Sin embargo, en su sitio web, Verily declara que está combinando sensores, algoritmos, e "ingeniería nueva" para acelerar el proceso.

Verily y MosquitoMate se han asociado para evaluar su tecnología en Fresno, Estados Unidos, donde Aedes aegypti llegó en 2013.

A los funcionarios les preocupa que los residentes que contraen el virus de Zika en otras partes pudieran propagarlo en Fresno si son picados por mosquitos locales, que a su vez lo transmitieran a otras personas.

"Esto es una gran inquietud, debido a que es el vector primario de enfermedades como dengue, chikungunya y, desde luego, zika", señaló Steve Mulligan, gerente del Consolidated Mosquito Abatement District, en el Condado de Fresno, en California, Estados Unidos.

El estudio, que todavía necesita aprobación estatal y federal, está programado para este verano.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....