Mini Examen Clínico: Conceptos básicos para el inicio de insulina en pacientes con diabetes de tipo 2

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

13 de julio de 2017

La hiperglucemia crónica, característica de los pacientes con diabetes de tipo 2, es resultado de múltiples alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos a lo largo de un periodo variable de tiempo. Por lo usual, la historia natural de la diabetes de tipo 2 es un continuo desde la prediabetes hasta la diabetes y sus complicaciones.

La hiperglucemia persistente, la lipotoxicidad, los fenómenos inflamatorios y del alto grado de estrés oxidativo generan deterioro progresivo en la función de la célula beta pancreática, en consecuencia, se calcula que casi de 40 a 50% de la función de dichas células se ha perdido al momento del diagnóstico de diabetes de tipo 2. De persistir los factores que producen daño a las células beta, la secreción de insulina se ve cada vez más comprometida y los pacientes presentan deficiencia de secreción de insulina. Lo anterior es una de las razones por las que fármacos como las sulfonilureas son efectivos en un inicio, sin embargo, su beneficio se pierde al cabo de un par de años.

Por lo expuesto se puede inferir que la naturaleza progresiva de la enfermedad es el determinante primordial para el inicio del tratamiento con insulina, ya que su deficiencia hará muy complicado el control glucémico.

En la actualidad, se sugiere que cada paciente al que se le plantea la posibilidad para iniciar insulina conozca el motivo de la indicación, con el propósito de no usar a la terapéutica con insulina como una medida de castigo o de amenaza relacionada al mal control de la enfermedad.

Para más información sobre la etiología de la disfunción de las células beta pancreáticas en pacientes con diabetes de tipo 2, lea aquí.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....