La mayor ingesta de café está asociada con un riesgo de muerte menor de manera estadísticamente significativa, según confirmaron dos estudios grandes. El beneficio se encontró en diversas poblaciones europeas, así como en diferentes grupos raciales, informaron los investigadores en artículos publicados en versión electrónica en Annals of Internal Medicine.[1,2]
Debido a que el café es una de las bebidas más populares, tanto en Estados Unidos como en todo el mundo, el efecto de la ingesta de café en la salud pública podría ser sustancial, incluso si este es pequeño en un individuo.
A pesar de la creciente evidencia de los beneficios de salud y mortalidad vinculados con el consumo de café, la relación entre la ingesta de café y la mortalidad en diferentes poblaciones europeas en las que los métodos de preparación del café varían, no ha sido aclarada. Del mismo modo, se requería información sobre el consumo de café en poblaciones de raza distinta a la blanca.
Dos estudios nuevos abordan esos cuestionamientos
En European Prospective Investigation on Cancer and Nutrition (EPIC), un gran estudio prospectivo de cohorte, el Dr. Marc J. Gunter, PhD, de la International Agency for Research on Cancer, en Lyon, Francia, y sus colaboradores, examinaron la asociación de la ingesta de café con la mortalidad por causa específica, y mortalidad en general, en 451.743 participantes (130.662 hombres y 321.081 mujeres) en 10 países europeos.
"Los resultados sugieren que los mayores niveles de consumo de café están asociados con un menor riesgo de muerte por diversas causas, específicamente las referentes a enfermedades digestivas y circulatorias", escriben los autores.
Durante un seguimiento medio de 16,4 años se produjeron 41.693 decesos.
En un modelo multivariado, los hombres que bebían tres o más tazas de café al día tuvieron una mortalidad general 12% inferior a la de aquellos que no bebían café (hazard ratio [HR]: 0,88; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,82 - 0,95; p < 0,001, para la tendencia); Las mujeres tuvieron una mortalidad 7% menor (HR:0,93; IC 95%: 0,87 - 0,98; p = 0,009, para la tendencia).
En términos de mortalidad por causa específica, los hombres que tomaban tres o más tazas de café al día tuvieron un riesgo 59% menor de mortalidad por enfermedades digestivas, frente a quienes no bebieron café, o tomaban menos de una taza al día (HR: 0,41; IC 95%: 0,32 - 0,54; p < 0,001, para la tendencia). Las mujeres que tomaban tres o más tazas tuvieron una reducción de 40% en el riesgo (HR: 0,60; IC 95%: 0,46 - 0,78; p < 0,001, para la tendencia).
Los investigadores también encontraron una fuerte asociación inversa entre el consumo de café y la mortalidad por enfermedades de la circulación sanguínea entre las mujeres (HR: 0,78; IC 95%: 0,68 - 0,90; p < 0,001, para la tendencia). El beneficio fue particularmente grande para el riesgo de muerte por enfermedad cerebrovascular en las mujeres (HR: 0,70; IC 95%: 0,55 - 0,90; p para la tendencia = 0,02). Entre los hombres hubo tendencia a un pequeño beneficio, pero las comparaciones individuales no fueron significativas.
Sin embargo, los autores también observaron un aumento estadísticamente significativo en el riesgo de mortalidad por cáncer de ovario (HR: 1,31; IC 95%: 1,07 - 1,61; p = 0,015, para la tendencia).
El beneficio en la mortalidad fue igual para el café con cafeína, así como para el descafeinado, añadieron los autores, al tiempo que enfatizaron en la necesidad de interpretar estos hallazgos con cautela, debido a que no todos los centros del estudio recopilaron datos sobre la ingesta de café descafeinado.
Song-Yi Park, PhD, de la University of Hawaii, en Honolulu, Estados Unidos, y sus colaboradores, investigaron la asociación de la ingesta de café con el riesgo de mortalidad total, y por causa específica, en múltiples razas, en el estudio de Cohorte Multiétnica (MEC), estudio prospectivo de cohortes basado en la población, que incluyó 185.855 afroamericanos, nativos hawaianos, japoneses americanos, latinos y blancos.
"El mayor consumo de café se asoció con menor riesgo de muerte en afroamericanos, japoneses americanos, latinos y blancos", escriben los autores.
Durante un seguimiento medio de 16,2 años se produjeron 58.397 decesos.
Los investigadores también informaron que una mayor ingesta de café se asoció con un menor riesgo de muerte por cualquier causa, así como muerte por enfermedad cardiaca, cáncer, enfermedad respiratoria, accidente cerebrovascular, diabetes y enfermedad renal.
En los análisis ajustados para los potenciales factores de confusión, la Dra. Park y sus colaboradores mostraron que la ingesta de café se asoció con una menor mortalidad total (1 taza por día: HR: 0,88; IC 95%: 0,85 - 0,91; 2 a 3 tazas por día: HR: 0,82; IC 95%: 0,79 - 0,86; ≥ 4 tazas por día: HR: 0,82; IC 95%: 0,78 - 0,87; p < 0,001, para la tendencia).
Esta relación inversa se mantuvo cuando los grupos raciales fueron analizados individualmente en todos los grupos, excepto los nativos de Hawai.
Considerando las principales causas de muerte, la mayor ingesta de café se asoció con menor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca (p < 0,001, para la tendencia), cáncer (p = 0,023, para la tendencia), enfermedad respiratoria crónica baja (p = 0,015, para la tendencia), accidente cerebrovascular (p < 0,001, para la tendencia), diabetes (p para la tendencia = 0,009), y enfermedad renal (p < 0,001, para la tendencia).
En este estudio, las tendencias con respecto al café, tanto con cafeína como descafeinado, fueron similares a las encontradas en EPIC.
En un editorial adjunto, el Dr. Eliseo Guallar, doctor en salud pública, de la Johns HopkinsUniversity, en Baltimore, Estados Unidos, y sus colaboradores, destacan la necesidad de entender los efectos del café sobre la salud, debido a su consumo generalizado.[3]
El Dr. Guallar destacó que, en estos dos estudios, el hallazgo consistente de una relación inversa entre la ingesta de café y el riesgo de muerte en poblaciones de distintos países, así como a través del espectro racial, contribuye a la generalización de que el café reduce el riego de mortalidad.
Sin embargo, los editorialistas señalan que el consumo de café es un fenómeno complejo, y que este contiene varias sustancias, incluyendo compuestos bioactivos. Como consecuencia, los beneficios de salud y mortalidad del café pueden depender de otros componentes distintos de la cafeína.
Por tanto, sería prematuro recomendar la ingesta de café para reducir la mortalidad, o prevenir la enfermedad crónica. "Sin embargo, es cada vez más evidente que la ingesta moderada de café de hasta 3 a 5 tazas por día, o la ingesta de cafeína de hasta 400 mg/día, no está asociada con efectos adversos para la salud en adultos, y puede ser incorporada a una dieta saludable", concluyen los editorialistas.
El estudio EPIC recibió el apoyo de la European Commission Directorate-General for Health and Consumers, y de la International Agency for Research on Cancer. El Dr. Beulens ha recibido subvenciones de Unilever R & D y FrieslandCampina, además del trabajo presentado, y el Dr. Butterworth ha recibido subvenciones de Biogen, Merck y Pfizer, aparte del trabajo presentado. El estudio MEC fue apoyado por una subvención del National Cancer Institute . Los autores restantes de ambos estudios y los editorialistas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
© 2017 WebMD, LLC
Citar este artículo: Un mayor consumo de café está asociado con menor riesgo de mortalidad - Medscape - 13 de jul de 2017.
Comentario