Dr. Alberto Olaya Vargas; Dr. Pablo Miguel González Montalvo; Dr. Marco R. Aguilar Ortiz

Conflictos de interés

7 de julio de 2017

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz: Bienvenidos a Medscape en Español, estamos en la ciudad de León, Guanajuato, México, en el marco del XXIII Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica. Estamos concluyendo nuestra cobertura del evento, para eso invitamos al Dr. Alberto Olaya Vargas, quien es el presidente de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica y al Dr. Pablo Miguel González Montalvo, quien es oncólogo pediatra en el Hospital "Dr. Agustín O'Horán", en Mérida, Yucatán. Por favor, Dr. Olaya que nos podría comentar sobre este congreso y cuáles son sus conclusiones.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Bueno, el congreso ha cumplido sus objetivos, creo que hemos tenido 4 días de intenso trabajo, en donde colegas de todas partes de la república mexicana hemos compartido experiencias, hemos compartido conocimiento, y hemos aprendido sobre uno de los temas más importantes que aquejan a los niños con cáncer, que es la terapia de soporte.

El congreso ha sido muy sorprendente, este es el XXIII y la verdad es que … ha sido de muchas primeras veces. -Dr. Pablo Miguel González Montalvo

Además, hemos podido avanzar en el trabajo colaborativo. Creo que lo más importante es que estamos conscientes que para poder avanzar necesitamos colaborar, para mí ese es el mayor aporte de esta reunión de trabajo; además de haber compartido la experiencia con el personal de enfermería, trabajo social y psicología, que como lo dije desde un principio, el manejo del niño con cáncer siempre debe de ser multidisciplinario y este congreso ha sido el mejor ejemplo.

Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz: Muchas gracias. ¿Cuál es su opinión Dr. Pablo Miguel?

Dr. Pablo Miguel González Montalvo: Bueno, el congreso ha sido muy sorprendente, este es el XXIII y la verdad es que, de los que yo he participado ha sido novedoso, ha sido de muchas primeras veces.

Habitualmente un congreso de onco-hematología pediátrica tiene una línea temática basada en una enfermedad, o en dos, y se dedican los especialistas a platicar específicamente sobre las tendencias nuevas de tratamiento. Aquí la línea temática es innovadora, porque de las experiencias que yo tengo nunca había ocurrido que se hablara del tratamiento de soporte, de todo lo que está alrededor del tratamiento del cáncer, y qué es lo que tiene que funcionar alrededor del niño con cáncer para que el tratamiento sea exitoso.[1,2] Entonces estamos acostumbrados a tener un evento académico en dónde hay un salón de psicología, uno de nutrición, uno de cirujanos, uno de onco-hematólogos, uno de enfermeras. Y en este caso, a pesar de que esto está ocurriendo también, están dándose escenarios en donde los oncólogos estamos escuchando a los nutriólogos, a los psicólogos, a los odontólogos, a los infectólogos, y nos están haciendo partícipes de todo lo que tiene que funcionar alrededor del niño con cáncer.

El paciente además de ser un niño con cáncer, en primera instancia es un niño y estamos viendo todas las dimensiones que van a permitir que el trabajo se haga mejor, y entonces estamos construyendo el camino hacia la interdisciplina y la transdisciplina.[3,4]

Es una primera vez también en función de cómo se ha permitido, en una línea temática que es tan interesante tanto para oncólogos como para hematólogos, el conjuntar a dos especialidades que tenemos puntos en común, pero también puntos de divergencia, y como a pesar de las diferencias podemos hacer unión y podemos hacer colaboración.

También es un congreso de primera vez en función de lo que está pasando con la permanencia. Son congresos que habitualmente a las 2-3 de la tarde concluían, y yo me sorprendí a las 7 de la noche permaneciendo en el congreso y con muchos compañeros que están permaneciendo también, porque resultó novedoso, para mí, pero para todos, en función de que queríamos escuchar lo que se estaba presentando; y sé que uno daría por sentado que en un encuentro médico esto es así, pero a veces la realidad es que no, y en este caso es que así es, se está generando interés por escuchar lo que tienen los expertos internacionales, por escuchar lo que tienen los expertos nacionales en oncología pediátrica, y por escuchar lo que tienen los expertos nacionales e internacionales en otras áreas, que no son puramente oncología o hematología pediátrica, sino todo lo que está alrededor que nos permite hacer el trabajo. Entonces creo que ha sido un éxito.

Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz: Efectivamente, agradecemos a Medscape en Español la cobertura que hizo a nuestro evento, la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica está muy honrada por estas coberturas. Dr. Pablo también quisiera conocer su opinión con respecto de los personajes que nos acompañaron en esta reunión.

Dr. Pablo Miguel González Montalvo: Quizás es la más notable de las primeras veces. Yo no había visto nunca a un secretario de salud en un congreso de onco-hematología pediátrica, y creo que esto sella el interés que reviste la atención del niño con cáncer a nivel nacional, que venga alguien que tiene toda la información, y nos diga como se ve el problema del niño con cáncer desde la perspectiva de problema de salud pública, resulta muy informativo, porque nos amplía la perspectiva y otra vez nos permite hacer el trabajo mejor, y entender cómo hay diferentes realidades, y cómo podemos colaborar para conocer mejor esta y hacer mejor el trabajo.[5]

Dr. Marco Rodrigo Aguilar Ortiz: Yo creo que podemos concluir con 2 temas muy importantes, el primero es el manejo integral, una medicina en la cual todos trabajamos en equipo, y el segundo, siendo un poco redundantes, el trabajo colaborativo. Estas son las dos áreas más importantes de esta reunión y agradecemos su participación. Muchas gracias.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....