ÁMSTERDAM, DEU. Pacientes con migraña, sobre todo migraña crónica, tienen más riesgo de padecer alteraciones del sueño, tales como apnea del sueño, señala un nuevo estudio.[1]
Alrededor de 37% de pacientes con migraña que respondieron a una encuesta se consideró con alto riesgo de presentar apnea del sueño, lo cual es mucho más elevado que las estimaciones para la población general.
Además, puesto que más de 75% de los informantes con migraña que tenían apnea del sueño fue diagnosticado por un médico, "puede ser conveniente comenzar a preguntar a nuestros pacientes si presenta estas enfermedades", señaló la Dra. Dawn C. Buse, PhD, psicóloga clínica licenciada, y profesora asociada, Departamento de Neurología, Albert Einstein College of Medicine de la Yeeshiva University, Nueva York, Estados Unidos.
"Todavía no hemos evaluado este aspecto, sin embargo, esperamos que si la apnea del sueño se relaciona con cefaleas más frecuentes, el tratamiento de la enfermedad podría ser útil para la cefalea".
La Dra. Buse, que también es directora de medicina conductual para el Montefiore Headache Center, en la Ciudad de Nueva York, presentó los nuevos resultados del estudio CaMEO (Epidemiología y Resultados de la Migraña Crónica) en el Congreso de la European Academy of Neurology (EAN) 2017.
Tanto la depresión como la ansiedad tienen relación bidireccional con la migraña, indicó la Dra. Buse a los asistentes. Esta relación también existe en los trastornos del sueño; los trastornos del sueño pueden agravar la migraña, y las migrañas pueden agravar los trastornos del sueño.
Los investigadores reclutaron a los participantes de un grupo en internet, utilizando muestreo por cuota. Enviaron invitaciones a la encuesta a 16.763 informantes del estudio CaMEO, de los cuales 12.810 proporcionaron datos válidos.
Los autores dividieron a los participantes en quienes padecían migraña episódica, y aquellos con migraña crónica, con base en la frecuencia de la cefalea; la cefalea durante 15 o más días al mes se consideró migraña crónica. El análisis contó con 11.699 participantes con migraña episódica, y 1111 con migraña crónica.
Crónica frente a episódica
Los participantes eran típicos de poblaciones de encuestas por internet, expresó la Dra. Buse. La edad promedio era de aproximadamente 42 años.
Sin embargo, hubo algunas diferencias entre los grupos con migraña episódica y migraña crónica. Por ejemplo, el grupo con migraña crónica incluía más mujeres, lo cual no fue raro, indicó la Dra. Buse, aquellas personas con migraña episódica tenían significativamente más probabilidades de contar con un empleo. "Tampoco fue sorprendente que nuestros participantes con migraña crónica tuvieran más posibilidad de un índice de masa corporal (IMC) elevado".
Los participantes llenaron encuestas de seguimiento iniciales, y a los tres meses, hasta los 1,5 años.
El riesgo de apnea del sueño se evaluó como alto o bajo, utilizando la Escala de Berlín para la Apnea del Sueño. Con base en esta escala, 37,0% de los informantes tuvo riesgo elevado de presentar apnea del sueño (migraña episódica: 35,6%; migraña crónica, 51,8%; p < 0,001).
Este riesgo para padecer apnea del sueño "es muy elevado, en comparación con las estimaciones en la población", que puede ser de un mínimo de 9%, comentó la Dra. Buse.
El riesgo se modifica con las diferentes categorías del índice de masa corporal. En hombres, por ejemplo, "se observa que estas tasas para personas con migraña episódica simplemente se dispararon a partir de 11% para aquellos con peso subnormal, hasta 18% para los que tenían peso normal, 35% para los que tenían sobrepeso, y 79% para los individuos con obesidad".
Las tasas para las mujeres siguieron el mismo patrón, aunque sus riesgos fueron consistentemente más bajos que los de los hombres.
El riesgo de apnea del sueño para pacientes con migraña crónica también aumentó conforme se incrementó el índice de masa corporal. Su riesgo incluso fue más alto en la categoría de pacientes con obesidad, en los cuales casi 92% de hombres, y 84% de mujeres, tenían riesgo elevado de padecer apnea del sueño.
Los participantes notificaban espontáneamente si algún médico les había diagnosticado apnea del sueño. De los pacientes que tenían el trastorno, 75,7% informó sobre un diagnóstico por un médico (migraña episódica, 74,7%; migraña crónica, 82,8%).
Cuando se les preguntó si en la actualidad utilizaban presión respiratoria positiva continua u otro dispositivo respiratorio, 35% con migraña episódica, y 32% de aquellos con migraña crónica, señalaron que sí lo hacían.
La Dra. Buse resaltó que ni ella ni sus colaboradores entrevistaron a los participantes, y tampoco obtuvieron registros médicos.
Los investigadores analizaron diversos índices de sueño, tales como ronquidos, somnolencia diurna, y adecuación del sueño, utilizando respuestas a la Escala de Sueño del Estudio de Resultados Médicos.
"Nuestros pacientes con migraña crónica tuvieron peores resultados en todos los índices", comentó la Dra. Buse, añadiendo que 50% de los participantes con migraña crónica cumplió los criterios para alteraciones del sueño, en comparación con 38% de los que tenían migraña episódica, y que aproximadamente 40% de aquellos con migraña episódica sentía que su sueño era adecuado, en comparación con 34% de los participantes con migraña crónica.
En promedio, los participantes con migraña episódica obtenían 6,8 horas de sueño por noche, y aquellos con migraña crónica 6,4 horas. Alrededor de 55% de aquellos con migraña episódica, y 41% con migraña crónica, manifestaron que obtenían suficiente sueño.
La Dra. Buse hizo un recordatorio sobre la importancia de la higiene del sueño, de mantener las mismas horas de sueño y vigilia, limitar los dispositivos en el dormitorio, y considerar el ejercicio y la relajación.
Al ser cuestionada sobre un estudio reciente que indicaba que 6 horas de sueño al día podrían ser suficientes, la Dra. Buse expresó que no tenía conocimiento de tal investigación, pero resaltó que es importante la calidad del sueño (así como la cantidad), sobre todo para las personas con apnea del sueño.
"Pueden tener el mismo tiempo dentro y fuera de la cama, pero tienen menos calidad de sueño, o puede haber algunos otros factores que afecten su migraña".
El presidente de la sesión, Dr. Stefan Evers, PhD, profesor de neurología, Departamento de Neurología, Universidad de Münster, Alemania, preguntó qué tipo de apnea del sueño (obstructiva o central) tenían los pacientes con migraña. Señaló que un estudio que realizó, en el que se utilizó polisomnografía, reveló que la presencia de apnea del sueño central era "más elevada" que la apnea obstructiva en estos pacientes.
"Considero que los mecanismos centrales son más importantes que solo la obesidad o los mecanismos obstructivos", expresó el Dr. Evers.
El cuestionario de Berlín no distingue el tipo de apnea del sueño. "Sin embargo, desde un punto de vista mecanicista, esto podría ser muy importante, ya que con frecuencia aconsejamos: 'Baje de peso y esto resolverá su problema'", concluyó la Dra. Buse.
El estudio fue financiado por Allergan.
© 2017 WebMD, LLC
Citar este artículo: Asociación entre la migraña y la apnea del sueño - Medscape - 29 de jun de 2017.
Comentario