Dr. Roberto Rivera Luna; Dr. Alberto Olaya Vargas

Conflictos de interés

18 de julio de 2017

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dr. Alberto Olaya Vargas: Hola, que gusto recibirlos, estamos aquí desde el XXIII Congreso Internacional de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica, desde la ciudad de León (México), y hoy vamos a recibir al Dr. Roberto Rivera Luna, quien es el coordinador técnico de CONASIA. El doctor nos va platicar sobre los problemas más importantes que hoy presenta el cáncer infantil en nuestro país. Dr. Rivera, qué nos puede decir con respecto a los principales problemas que enfrenta el cáncer infantil en México.

Dr. Roberto Rivera Luna: Bueno, en primer lugar, indiscutiblemente es la alta incidencia que tenemos de cáncer. Hace todavía unos 15 o 20 años, no representaba un verdadero problema de salud, en la actualidad el cáncer por un lado es la segunda causa de mortalidad en México, entre la edad de los 4 a 15 años de edad. En segundo lugar, la incidencia por padecimientos se ha incrementado en una forma sustancial, de tal manera que si tomamos la incidencia general del cáncer infantil en México, y comparamos con países desarrollados, tenemos una cifra muy semejante a lo que tiene Estados Unidos y a lo que tiene Canadá, probablemente un poco más por arriba de Canadá.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Doctor, por qué piensa usted que a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en los últimos años y escuchamos comerciales en la radio para el diagnóstico oportuno, y vemos que se invierte una gran cantidad de presupuesto en el seguro popular, ¿por qué piensa usted que, a pesar de todos estos esfuerzos, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en la infancia?

Dr. Roberto Rivera Luna: Bueno, una de las situaciones más importantes, indiscutiblemente es la educación.

La educación en el público en general, la detección temprana, la cuál en ocasiones, sobre todo en las áreas lejanas a las ciudades de México, es difícil que acudan tempranamente. De tal manera que la educación es necesaria para un mejor conocimiento, o la sospecha de que el hijo o hija puedan tener cáncer.

Por otro lado, también hablando de educación se necesita enfatizar, que las escuelas de medicina, en la formación de recursos humanos, se cuente con materias específicas de oncología y si es posible también, de oncología pediátrica, que es un área totalmente diferente a la oncología del adulto, ya que la mayoría de las enfermedades en pediatría son desiguales en su estructura embriológica y en su estructura genética.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Dr. Rivera, y ¿porqué considera usted que un problema es que una vez que los niños llegan a los hospitales, la mayor causa de mortalidad no tiene que ver precisamente con el cáncer, sino con las complicaciones? ¿qué es lo que sucede? ¿Qué pasa con los médicos de primer contacto? Finalmente, ellos los cuidan, ellos los vigilan. ¿En que estamos fallando en ese aspecto?

Dr. Roberto Rivera Luna: Hay una situación sumamente importante, en primer lugar, tenemos que conocer y aceptar que la situación del estado nutricional de muchos de nuestros niños mexicanos no es la óptima, por un lado, está la obesidad y por el otro está la desnutrición, y son dos grandes fantasmas que de alguna manera van a producir alteraciones en el sustrato inmunológico de estos pacientes. Estos niños al desarrollar cáncer van a tener una multitud de complicaciones como cualquier niño en el mundo pueden presentar, sin embargo, las complicaciones se presentan tempranamente debido a estas alteraciones.

En segundo lugar, me atrevo también a mencionar el aspecto importante cultural, en muchas ocasiones, el niño inicia su manejo y su tratamiento multidisciplinario para el cáncer y lo que sucede es precisamente que los padres no miden la magnitud de la enfermedad. Y al manejarlos en forma ambulatoria los niños se van a su lugar de origen, y en ese lugar pueden comenzar con manifestaciones generales, malestar general, fiebre, tos, catarro, diarrea, etcétera, y muchas veces se esperan a que realmente el niño esté muy enfermo para retornar otra vez al hospital. Por otro lado, no quiero decir con esto que un niño con cáncer deba manejarse en forma intrahospitalaria, los conceptos actuales nos dicen, nos obligan por una multitud de razones que podemos comentar más adelante, que el niño tenga que manejarse de forma ambulatoria, y solamente para procedimientos, o para estudios muy especializados, o para manejos muy circunscritos a ciertas áreas tenga que hospitalizarse, y permitir que el paciente se desenvuelva ampliamente en su medio ambiente.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Doctor, por último, ¿qué y cómo podríamos mejorar? O ¿qué necesitamos hacer como sociedad para mejorar estos resultados? Hace 10 años cuando se declaró la cobertura universal por parte del seguro popular, pues pensábamos que era un problema de dinero, hoy después de 10 años vemos que no hemos impactado lo que hubiéramos querido. ¿Cuál sería la solución a este problema, desde su punto de vista y su experiencia?

Dr. Roberto Rivera Luna: Estamos en el proceso de educación, no nada más a la población general, sino a los médicos de primer contacto. Como se mencionó hace un momento, esto es una necesidad. Que el médico de primer contacto, llámese médico familiar, médico general, o bien aún el pediatra, sospeche de las manifestaciones clínicas de un niño que potencialmente está desarrollando, o va a desarrollar cáncer. Este proceso de educación está en forma activa a nivel nacional, sin embargo, todavía estamos lejos de alcanzar los conocimientos óptimos que deben de tener nuestros compañeros médicos.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Algo más doctor que usted quiera agregar, sabemos que Medscape en Español es una plataforma que tiene una gran difusión, no solamente en México, sino en todo el mundo de habla hispana. ¿Qué ponemos darle como mensaje a nuestros colegas que atienden a esta plataforma?

Dr. Roberto Rivera Luna: Yo quisiera dejar el pensamiento, la idea de que es necesario que el niño con cáncer no nada más debe ser manejado y diagnosticado por el especialista, sino esto es un proceso que requiere el conocimiento de todos dentro de la medicina. Esto es un grupo de enfermedades que hoy por hoy está realmente produciendo graves problemas de salud pública en Latinoamérica y en muchos otros países del mundo, de tal manera que necesitamos urgentemente el diagnóstico temprano y la referencia temprana también, para un manejo multidisciplinario.

Dr. Alberto Olaya Vargas: Dr. Rivera, muchas gracias por su participación y muchas gracias por seguir este XXIII Congreso de la Agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica aquí en la ciudad de León, hasta luego.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....