Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer colorrectal presentados en ASCO 2017

Dr. Jesús García-Foncillas; Dra. Erika Ruiz-García

Conflictos de interés

9 de junio de 2017

Dra. Erika Ruiz: Gracias por acompañarnos en este día en Medscape en Español, nosotros estamos de plácemes porque el Dr. García-Foncillas nos va a hacer un breve resumen sobre todo lo mejor de ASCO 2017, gracias doctor por estar aquí con nosotros.

Dr. Jesús García-Foncillas: Para mí es un placer estar aquí con todos ustedes y de alguna forma introducir cuáles han sido los puntos más sobresalientes de este congreso de ASCO 2017, dónde quizá, el primer punto por el cual me gustaría empezar es por la presentación de la sesión plenaria de lo que es el estudio IDEA,[1] que en el fondo es una valoración de 6 estudios fase III en adyuvancia en cáncer colorrectal y cuyo objetivo es la comparación en términos de duración de lo que es el tratamiento de adyuvancia entre 6 meses, lo que hasta ahora es el punto de referencia, y 3 meses. En ese sentido, este estudio pone como objetivo la sobrevida libre de enfermedad con un hazard ratio de 1,12 e incluye en la valoración tanto pacientes que han sido tratados con FOLFOX (5-FU, leucovorín, y oxaliplatino), como pacientes tratados con XELOX (capecitabina más oxaliplatino), obviamente el objetivo que persigue es reducir la neurotoxicidad propia del oxaliplatino en tratamientos de larga duración. En este estudio, el resultado final al que llegamos es que hay un subgrupo muy concreto donde se puede plantear que al menos no hay inferioridad en el tratamiento con tres meses, y este grupo donde al menos no hay inferioridad serían aquellos pacientes que son T1-3 con N1 positivos, donde el hazard ratio cuando se tratan con XELOX (capecitabina más oxaliplatino) es dentro del margen de no inferioridad, no ocurre igual a nivel de los T4 o de los N2, y tampoco ocurre igual con FOLFOX, eso significa que debemos realmente tener muy en cuenta en que grupos podríamos plantear un tratamiento de adyuvancia de tres meses en lugar de seis meses.

El segundo punto importante que se ha presentado en este congreso son dos valoraciones del estudio CALGB 8045, la primera presentada por el Dr. Alan P. Venoock,[2] donde el elemento que hallan como el fundamental factor pronóstico independiente es la localización del tumor independientemente de la edad, del género, de si el tumor es síncrono o metacrónico, del subtipo molecular, de la inestabilidad microsatelital, de los datos de BRAF. Recordemos que el estudio 8045 es KRAS wild type. Justo a continuación el Dr. Innoceti del mismo grupo y ensayo, plantea que el dato de factor pronóstico independiente es BRAF.[3] Resulta curioso como una aproximación estadística en dos presentaciones continuas en una es la localización y la otra es el BRAF, de alguna forma debemos esperar a los datos definitivos para poder conocer cuál es el peso real que tiene la localización y cuál es el valor que tiene real la mutación en BRAF.

Y el último estudio importante, que es en pacientes BRAF mutados,[4] donde el Dr. Kopetz presenta una aproximación con un régimen de quimioterapia basado en irinotecán más cetuximab mas menos vemurafenib. En este estudio el objetivo es la tasa de respuesta y al mismo tiempo la sobrevida libre de progresión, hay un claro beneficio en supervivencia libre de progresión en los pacientes que se tratan con la triple terapia (irinotecán, cetuximab, vemurafenib) 4 meses de mediana frente a 2,2 meses sin vemurafenib. Hay también un beneficio en términos de respuesta pasando de 16% de respuesta con la triple terapia a 4% sin añadir vemurafenib, y también en lo que es la tasa de control de enfermedad, donde con la adición de vemurafenib es de 67% frente 22% en el caso de no vemurafenib, con lo cual incluye y plantea como opción para los pacientes BRAF mutados el tratamiento en combinación de irinotecán, cetuximab, vemurafenib.

Dra. Ruiz: Lo cual es algo muy bueno, porque en este grupo de pacientes no teníamos una terapéutica definida.

Dr. García-Foncillas: Absolutamente cierto.

Dra. Ruiz: Dr. García-Foncillas, y con todos estos resultados, ¿usted considera que ya podemos llegar al hospital y hacer modificaciones de manejo, o todavía hay que esperar un poco en cuanto a la etapa 3 y en cuanto a los BRAF mutados?

Dr. García-Foncillas: Mi valoración desde el punto de vista de los datos presentados es, de cara a lo que es la vertiente clínica, y como muy bien dice, que hacer a partir de mañana. Pacientes frágiles, donde el riesgo de la neurotoxicidad puede ser importante y donde la etapificación corresponde a un T1-T3 con N1, yo entiendo que en base a estos datos tenemos evidencia al ser 6 estudios fase III para poder plantear un tratamiento de 3 meses, intentando reducir la neurotoxicidad.

Posiblemente mi tratamiento y mi consejo sería empezar con pacientes frágiles, lo cual es algo más allá de la edad, donde caben distintas comorbilidades o situaciones clínicas que aconsejan ser prudentes para evitar neurotoxicidad, y en esos pacientes sin lugar a duda entiendo que debemos plantearnos los tres meses con XELOX, siempre que la etapificación corresponda a T1-T3 con N1 positivo.

En cuanto a los BRAF claramente en un subgrupo de pacientes, cáncer colorrectal metastásico de mal pronóstico, todas las opciones que podamos ofrecer a los pacientes, todas las opciones que podamos ofrecer a los pacientes son bienvenidas. Y creo que en este sentido abre la puerta para tener mejores opciones y tener mejor pronóstico y sobrevida con estos pacientes.

Dra. Ruiz: Pues muchas gracias le damos Dr. García-Foncillas, porque con estos sabios consejos que nos está dando ya sabemos que vamos a hacer el próximo día que estemos frente a nuestro paciente.

Dr. García-Foncillas: Muchas gracias.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....