Hola, buen día, soy el Dr. Jesús Hernández Tiscareño, médico pediatra para Medscape en Español. En esta ocasión vamos a hablar sobre la utilidad de la oximetría de pulso en el cribado cardiaco neonatal.[1,2]
Cabe mencionar que la oximetría de pulso es un procedimiento no invasivo, que mide la cantidad de oxígeno en el torrente sanguíneo, se puede utilizar como una herramienta de detección para la enfermedad cardiaca congénita compleja en los recién nacidos, siendo más fácil de conseguir que la ecografía, la cual es el estándar de oro para diagnóstico de cardiopatía congénita.
Antecedentes
Los defectos cardiacos congénitos son una de las causas más comunes de defectos al nacimiento, afectando a 9 de cada 1000 nacidos vivos, representan del 6% al 10% de todas las muertes infantiles y del 30% al 50% de todas las muertes por malformaciones congénitas.
Actualmente, el examen físico, el electrocardiograma y la radiografía de tórax son una herramienta de detección sensible. Sin embargo, no siempre distingue entre los neonatos con y sin enfermedad cardiaca.
Un gran número de investigadores y varias publicaciones han propuesto que la oximetría de pulso debe ser considerado como una modalidad complementaria de la exploración física del recién nacido.[3,4]
En los años 90 se comenzó a explorar el posible papel de la oximetría neonatal en la identificación de cardiopatía congénita, realizando varios estudios comprobando el nivel de saturación, la altitud, el momento adecuado de la toma de la saturación y la presencia de falsos positivos.[5] En el año de 2009 la American Academy of Pediatrics (AAP) en conjunto con la American Heart Association (AHA) publicaron una declaración científica sobre el uso de la oximetría de pulso como método de cribado cardiaco.[6]
Posteriormente, en el año de 2011, el departamento de salud de Estados Unidos aprobó las recomendaciones de que todos los recién nacidos sean revisados para detectar enfermedad cardiaca congénita usando oximetría de pulso para prevenir la morbilidad y la mortalidad, desde entonces se ha adoptado en la mayoría del territorio de Estados Unidos con adecuados resultados.[7]
Oximetría como método de cribado
El algoritmo utilizado y aprobado por Centers for Disease Control and Prevention (CDC) es el siguiente:
Se van a tomar mediciones en los recién nacidos a las 24-48 horas de vida o justo antes de su egreso si es de estancia corta. Se tomará la oximetría de pulso en la mano derecha y en el pie.
El cribado es negativo cuando la saturación de oxigeno de pulso es igual o mayor de 95% en mano derecha o pies, o cuando la diferencia de saturación entre mano derecha y pie es igual o menor a 3%.
El cribado es positivo en las siguientes situaciones:
Saturación igual o menor de 89% en mano derecha y pie.
Y cuando la saturación esta entre 90% y 94% en mano derecha y pie o una diferencia mayor de 4% entre mano derecha y pie, se tiene que repetir el cribado en una hora, si sale positivo repetir nuevamente en hora, si sale nuevamente saturación entre 90-94% o con una diferencia mayor a 4% entre pie y mano derecha es positivo.
Cuando el cribado es positivo se debe completar el protocolo de estudio realizando ecocardiograma para descartar cardiopatía congénita.
Hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
El recién nacido debe tener al menos 35 SDG.
Debe estar despierto, alerta, confortable y quieto.
Punto de vista
En conclusión, la oximetría de pulso para la detección temprana de cardiopatía congénita compleja es una prueba simple, no invasiva, de bajo costo, que cumple con los criterios necesarios para su inclusión al panel de cribado neonatal universal.
Una mayor aceptación puede reducir significativamente la morbilidad y mortalidad en estos niños, donde es más pronunciada en entornos socioeconómicos bajos, sin diagnóstico prenatal.
Esto fue utilidad de la oximetría de pulso para el cribado neonatal cardiaco, Dr. Jesús Hernández Tiscareño para Medscape en Español.
Contenidos Relacionados |
Medscape © 2017
Citar este artículo: Utilidad de la oximetría de pulso en el cribado neonatal cardiaco - Medscape - 2 de jun de 2017.
Comentario